|
|
|
|
"Orquídeas"
Unas flores muy
seductoras |

Barlia robertiana |
De entre las
numerosas especies botánicas que componen el reino vegetal, la
familia "Orchidaceae" bien pudiera ser la más extensa y repartida
por nuestro globo terráqueo. Su número, continuamente en aumento, se
calcula en unas 100.000 especies diferentes entre silvestres y
cultivadas.
Esta familia, se encuentra tan esplendorosamente distribuida por
el planeta que, rara es la región en la que resulta improbable
avistarlas, haciéndolo de manera especialmente abundante en las zonas
tropicales, desde donde han conquistado otros nichos ecológicos
de clima más dispar.
En la
actualidad, en la Península Ibérica hay censadas unas 77 especies
silvestres, de las que 35 de ellas, he podido localizar y
fotografiar en Almería natural. Es este sin embargo, un dato sin la menor
importancia, pues se trata de una muy joven familia, aún no
estabilizada y en permanente proceso de hibridación y con la
consiguiente escisión de
nuevas especies. |
|
|
|
|

Barlia robertiana (Hipocromática) |
Para
iniciarnos en el mundo de las orquídeas almerienses, os muestro en
primer lugar a la
Barlia robertiana, que junto al Himantoglossum
hircinum (fotografía que acompaña la portada de este artículo), tiene el
privilegio de ser una de las más robustas y espigadas de cuantas podamos
ver en los campos y sierras de Almería. Sin apenas exagerar, pueden
llegar a alcanzar hasta el metro de altura. Cada año, esta especie nos
anuncia del comienzo de la temporada de orquídeas, pues entre sus
familiares, son las que tienen más temprana floración.
En
algunas localidades de la Sierra de Gádor, pueden aparecer ya a
finales de enero, con lo que casi un mes antes,
comenzaríamos a ver brotar sus enormes hojas basales. Además, esta
especie destaca por ser unas de las especies que
presentan algunos individuos totalmente hipocromáticos. |
|
|
|
|
Observarlas en
plena naturaleza y en ambientes generalmente hostiles a esta hermosa
familia de plantas, es un disfrute no sólo para amantes de la
naturaleza, sino para botánicos de latitudes mucho más frías, que se
desplazan a la costa mediterránea para poder estudiarlas y fotografiarlas.
Otra de las
orquídeas almerienses que posee un desmesurado tamaño y crece
salpicando verdes y efímeras praderas, es la Orchis papilionacea,
que con el calificativo de variedad grandiflora, da una idea de su
desmesurado tamaño. Esta belleza de la flora almeriense, vegeta con
profusión en las Sierras de Gádor y Cabrera, alcanzando su
localidad más occidental, al lindar con la granadina comarca de La
Contraviesa.
Pero, no todas
las orquídeas de Almería Natural, tienen necesariamente un aspecto y
tamaño desorbitado para su lucimiento personal, existen en
contrapunto un numerosísimo grupo de especies agrupadas dentro del
género Ophrys, que al prosperar en nichos ecológicos más desfavorables,
reducen drásticamente su tamaño para evitar así, las adversas condiciones
de sus hábitats. Algunas de estas orquídeas son tan diminutas, que
tan sólo los especializados en el tema, son capaces de descubrirlas ocultas entre la maleza o al abrigo y refugio de otros
vegetales de mayor porte. |

Orchis papilionacea variedad grandiflora |
|
|
|
|
|
"Ophrys"

Ophrys tenthredinifera |
cuando tratamos
del género "Ophrys", la sofisticación y maestría en el
engaño, no deja lugar a dudas. Las ophrys u
orquídeas abejeras, de las que en Almería hay al menos ocho, entre
especies y
subespecies, tienen un aspecto tan distinto al resto de orquídeas,
que difícilmente podríamos confundirlas.
Sus labelos
imitan a la perfección la forma, coloración, textura, e incluso la
fragancia de las
hembras de ciertas especies de abejorros, que se dejan atraer
engañados seductoramente por este "engaño" de la orquídea. La estrategia es
clara, al incitarlas a copular con la flor,
el insecto queda
impregnado de su polen, iniciando de este hábil modo el proceso
polinizador.
Taxonómicamente,
se trata de un
género conflictivo, ya que hibridan entre sí, con
relativa facilidad. Las orquídeas
del género Ophrys son típicas de parajes mediterráneos, siendo todas
ellas de temprana floración, con lo que en febrero, ya es posíble
deleitarse con algunas de ellas. Un ejemplo de ello es, la
Ophrys tenthredinifera, que vegeta en parajes realmente áridos.
|
|
|
|
|
|

Ophrys sphegodes |

Ophrys atlantica |

Ophrys apifera |

Ophrys lutea |

Ophrys scolopax |
|
|
|
|

Ophrys fusca fusca |

Ophrys fusca bilunulata |

Ophrys fusca dyris |

Ophrys speculum |

Ophrys
tenthredinifera |
|
|
|
|
|
|
"Orchis"

Orchis coriophora |
Otro de los
géneros ampliamente representados en Almería natural, es el género
"Orchis", grupo al que pertenece la anteriormente citada O.
papilionácea variedad grandiflora. Junto a ella, unas once
congéneres más, se reparten por prácticamente la totalidad de las
serranías almerienses.
Presentan
largas inflorescencias capaces de contener un número tal de flores,
como para ofrecerlas a los polinizadores, durante al menos una
veintena de días. Cuando alguna se marchita, es reemplazada
rápidamente por otra
de la parte superior de su espiga floral.
Género
llamativo, diversificado y también taxonómicamente conflictivo donde los
haya, con determinaciones dificultosas, debido a la similitud entre
algunas especies y a la hibridación de otras.
|

Orchis purpurea |

Orchis cabrerensis |
|
|

Orchis purpurea var. alba |

Orchis italica |

Orchis collina
var.
flavescens |
|
|
|
|

Orchis champagneuxii |

Orchis conica |

Orchis mascula |

Orchis cazorlensis |

Orchis tenera |
|
|
|
|
|
|
En
este grupo, es destacable la extravagante y espectacularmente bella,
Orchis purpurea. Se trata de una apretada espiga floral, raramente
repartida por la Península Ibérica y de la que al parecer, tan sólo
se conocen individuos hipocromáticos en la Sierra de Gádor.
El
hecho de continuas y repetidas hibridaciones entre especies que
vegetan muy próximas entre sí, queda muy patente en Sierra Cabrera,
donde tres "Orchis", mascula, cabrerensis y mezquitensis, se
distinguen dificultosamente entre sí, tan sólo por la terminación de
sus labelos. Para mayor confusión, los científicos parecen andar a
la gresca, nombrando e invalidándose entre ellos algunas
denominaciones.
Orchis
coriophora y Orchis italica, son otras dos extrañísimas
orquídeas, que podemos ver en suelo almeriense, vegetan dificultosamente localizables entre el
matorral de la zona mas occidental de la provincia. Tras ellas,
compiten en rareza las taxonómicamente conflictivas Orchis morio y
Orchis champagneuxii, dos "Orchis" que al decir de algunos, se
trataría de una misma especie. |
|
|
"Otras
Orquídeas"
|

Dactylorhiza elata sub. sesquipedalis |
|

Aceras antropophorum |
Si
tenemos en cuenta de que seis de cada diez orquídeas almerienses, se
encuentran incluidas entre los géneros "Orchis" y "Ophrys"; nos
restan al menos otras trece especies más, para seguir deleitándonos
con ellas. Por lo que voy a intentar dar aquí, unas escuetas pautas
para sus posíbles localizaciones.
Las
Dactylorhizas pueden ser un buen comienzo, para nuestra iniciación
en la búsqueda de orquídeas, ya que son querenciosas de cunetas en
pistas forestales y bordes de cursos de agua en la media montaña.
Aceras
antropophorum, conocida vulgarmente como orquídea del hombrecillo
ahorcado, habremos de buscarla en cambio en prados y matorrales o
claros del encinar, pues para abrir todas sus florecillas, requiere
del favor del sol. |
|
|
|
|
Otra
de las denominadas "grandes" orquídeas almerienses, es la Anacamptis
pyramidalis, nunca mejor puesto un calificativo, si nos atenemos a
la forma de su inflorescencia. Nuestro encuentro con ella, ha de ser
muy respetuoso, debido a la escasez del número de individuos que
encontremos.
No
demasiado lejos de la "pyramidalis", sería relativamente fácil
toparnos con alguna "Serapia". Dos especies de este género, pululan
por nuestras sierras, la "parviflora" que aquí os presento y la
"lingua", buscada infructuosamente durante años por toda la
provincia. Se trata de dos especies muy similares entre sí, aunque relativamente fácil de distinguir por
el tamaño de sus "lenguas". |
|
|

Anacamptis pyramidalis
|

Epipactis cardina |
|

Cephalantera longifolia |

Serapia parviflora |
|

Limodorum abortivum
|
Cephalanthera damasonium
|

Cephalanthera rubra
|

Epipactis kleinii
|
Para
la localización del resto de orquídeas fotografiadas en esta
sección, os daría un sencillo y práctico consejo: visitar el Parque
Natural Sierra Maria-Los Vélez. Este espacio natural desconocido
para algunos, alberga en su interior una magnífica colección de
pequeñas y delicadas orquídeas, como las "Cephalantheras",
"Epipactis", "Limodorum" o "Neotineas".
Los
extensos pinares y encinares que jalonan las umbrías de esta sierra
norteña de Almería, atesoran una colección de orquídeas, capaces de
hacer feliz al botánico más deprimido. Eso sí, el tamaño y mimetismo
de la mayor parte de ellas, hace que tan sólo la experiencia en su
búsqueda, sea capaz de descubrirlas inmersas entre el camuflaje de
sus hábitats.
Se
trata pues, de una familia que tiene una legión de admiradores y
estudiosos, una familia que enamora a primera vista y que te
emociona cada vez que localizas una nueva especie. Una familia para
admirar y proteger, que reparte su enigmática belleza a lo largo y
ancho de Almería Natural.
|

Neotinea maculata
|
|

Dactylorhiza insularis
|
ESPECIAL "ORQUÍDEAS"
(Clickear aquí) |
|
|
|
A
continuación, se recogen un total de 39 especies o subespecies,
localizadas en los diferentes espacios naturales de Almería. |
|
ESPECIES LOCALIZADAS POR ALMERÍA NATURAL |
|
|
Especie |
|
Hábitat |
Floración |
Localización |
|
|
|
|
|
|
Aceras
antropophorum |
Encinar |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor, Sierra Nevada y Sierra Cabrera |
Anacamptis pyramidalis |
Claros del matorral |
Mayo-Junio |
Sierra de Gádor y Sierra
Cabrera |
Barlia robertiana |
Claros del matorral |
Febrero-Abril |
Sierra de Gádor, Sierra Filabres,
Sorbas y
Sierra Cabrera |
Cephalanthera
damasonium |
Claros del bosque |
Mayo-Junio |
Sierra de Gádor y Sierra Maria |
Cephalanthera
longifolia |
Encinar y bosque caducifolio |
Abril-Junio |
Sierras de Gádor, Maria, Los Filabres y
Sierra Nevada |
Cephalanthera rubra |
Bosques de coníferas |
Mayo-Julio |
Sierra Maria |
Dactylorhiza elata |
Arroyos de media montaña |
Mayo-Julio |
Sierras de Los Filabres,
Sierra Cabrera y
Sierra Nevada |
Dactylorhiza insularis |
Sotobosque de pinares |
Mayo-Junio |
Sierra Nevada |
Epipactis cardina |
Pinar y claros del matorral |
Junio-Julio |
Sierra de Las Estancias y Sierra María |
Epipactis kleinii |
Bosques de coníferas |
Junio-Julio |
Sierra de Los Filabres y Sierra María |
Himantoglossum hircinum |
Claros del matorral |
Mayo-Junio |
Sierra de Gádor y Sierra Nevada |
Limodorum abortivum |
Encinar |
Mayo-Julio |
Sierra Nevada y Sierra Maria |
Neotinea maculata |
Terrenos degradados |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor, Sierra
Cabrera y Sierra Nevada |
Ophrys
apifera |
Sotobosque y
herbazal |
Abril-Junio |
Sierras de Gádor, Los
Filabres, Alhamilla y Cabrera |
Ophrys
atlantica |
Claros de pinar |
Marzo-Abril |
Sierra de Lújar |
Ophrys fusca sub. fusca |
Pastizal, matorral y roquedal |
Febrero-Abril |
Muy repartida por toda la
provincia |
Ophrys fusca sub.
bilunulata |
Pastizal, matorral y roquedal |
Febrero-Mayo |
Sierra de Gádor y Sierra
Cabrera |
Ophrys fusca sub. dyris |
Pastizal, matorral y roquedal |
Marzo-Mayo |
Sierra de Gádor, Sierra
Cabrera, Sorbas y Sierra Nevada |
Ophrys lutea |
Pastizal, herbazal y tomillar |
Marzo-Junio |
Muy repartida por toda
la provincia |
Ophrys scolopax |
Herbazal y pedregal |
Marzo-Junio |
Sierra de Gádor, Sierra Maria
y Sierra de Los Filabres |
Ophrys speculum |
Claros del bosque y matorral |
Febrero-Mayo |
Sur de la provincia |
Ophrys sphegodes |
Herbazales y matorrales |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor |
Ophrys tenthredinifera |
Herbazal y pedregal |
Febrero-Mayo |
Sur de la provincia |
Orchis cabrerensis |
Pastizal y roquedal |
Abril-Mayo |
Sierra Cabrera |
Orchis cazorlensis |
Pinares y claros de matorral |
Mayo-Junio |
Sierra de Gádor |
Orchis
champagneuxii |
Pastizal, encinar y pinar |
Marzo-Mayo |
Sierra Cabrera y Sierra del
Cabo de Gata |
Orchis collina |
Pastizal y claros de matorral |
Febrero-Abril |
Muy repartida por toda la
provincia |
Orchis collina var.
flavescens |
Pastizal y claros de matorral |
Febrero-Abril |
Sierra de Gádor y Sierra Cabrera |
Orchis coriophora |
Pastizal y claros del tomillar |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor y Sierra
Nevada |
Orchis italica |
Claros del matorral termófilo |
Marzo-Mayo |
Sierra Nevada |
Orchis
conica |
Herbazal y matorral aclarado |
Marzo-Mayo |
Sierra Cabrera |
Orchis
langei |
Claros del matorral |
Marzo-Mayo |
Sierra de Gádor |
Orchis mascula |
Herbazal, tomillar y matorral |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor, Sierra Nevada
y Sierra Cabrera |
Orchis mezquitensis
(híbrido) |
Pastizal y roquedal |
Abril-Mayo |
Sierra Cabrera |
Orchis olbiensis |
Herbazal, tomillar y matorral |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor, Sierra Nevada
y Sierra Cabrera |
Orchis papilionacea
var. grandiflora |
Herbazal y matorral aclarado |
Marzo-Mayo |
Sierra Cabrera, Sierra
Gádor, Sierra Nevada y Cabo Gata |
Orchis purpurea |
Tomillar, herbazal y pinar |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor |
Orchis purpurea var. alba |
Tomillar, herbazal y pinar |
Abril-Mayo |
Sierra de Gádor |
Orchis tenera |
Herbazal, tomillar y matorral |
Abril-Mayo |
Sierra Nevada |
Serapias parviflora |
Herbazal y tomillar seco |
Marzo-Mayo |
Sierra de Gádor, Sierra Nevada y Sierra
Cabrera |
|
|
|
|
Tan sólo
se exponen las localizaciones que fueron comprobadas por Almería Natural |
|
|
Las especies y subespecies insertadas aquí, están ordenadas alfabéticamente |
|
INICIO PÁGINA |
VOLVER A
PRESENTACIÓN |
VOLVER A
PRINCIPAL |
|
IR A ESPECIAL ORQUÍDEAS |
|