|
 |
|
|
 |
|
|
Volver
a principal |
Para lograr un visionado mas
amplio, pulsar F-11 |
|
LAS PLANTAS "RARAS"
Cuando consultamos
una obra botánica, vemos que las especies
vegetales se clasifican a través de diversos y variados criterios. Unos de ellos es,
"plantas en peligro de extinción"; una categoría que aglutina a las
especies que tienen algún riesgo de desaparecer a corto plazo de la faz de
la tierra.
Aquellas otras especies
que pudieran estar a corto o medio plazo, coaccionadas por algún tipo de
peligro, las denominan
"especies amenazadas". Y como "especies
raras", los botánicos incluyen a las que, manteniendo
pequeñas y puntuales poblaciones, pudieran rozar con el transcurrir del tiempo, alguno
de los peligros anteriores. |
|
 |
 |
La Tetica de Bacares es una pequeña
prominencia en forma cónica, enclavada estratégicamente a más de 2.000
metros sobre el nivel del mar, en mitad de la Sierra de Los Filabres,
sierra esta que, supone ser el centro geográfico de la provincia
almeriense.
|
 |
 |
Cuando subo hasta ella, no sólo me
regala una de las más limpias y frescas brisas de la alta montaña
sino que además, me permite divisar siempre que el día sea claro, los
cuatro enclaves naturales a los que me dirigiré en busca de lo que he dado en
llamar: "plantas raras". |
|
|
Capítulo 1º
... no
tiene hojas, ni tampoco es verde y además, le ha dado por vivir en suelos
empobrecidos y salobres. Pero, si entras en este primer capítulo,
entenderás por qué cada vez que la veo, me dan ganas de preguntarle: ¿qué hace una
planta como tú, en un sitio como este?
"Cistanche phelypaea"
en
Sierra Alhamilla
y el
Desierto de Tabernas
|
A tan sólo unos pocos
kilómetros al norte de la ciudad de Almería, se encuentra una pequeña
sierra que apenas alcanza los 1.400 metros sobre el nivel del mar, pero
que supone ser una auténtica isla verde salpicada por diversos parajes,
inhóspitos y desérticos.
Su condición de oásis boscoso entre el
Desierto de
Tabernas al norte
y la
Bahía de Almería
al sur, le confiere una enorme personalidad y relevancia ecológica.
Geográficamente, Sierra Alhamilla forma parte de la más oriental
de las
cordilleras
béticas, una característica que
comparte con sus vecinas sierras de Gádor y Cabrera. La formación de esta
pequeña montaña, se debe y debió en parte, a su atormentado pasado volcánico y al empuje que de
modo insistente, ejerce la placa africana sobre la europea. |
|
Buscando al "Jopo amarillo" (Cistanche phelypaea)
|
|
Para buscar mi primera "planta rara", he decidido comenzar a hacerlo desde
la bonita localidad de Lucainena de las
Torres, que enclavada en la cara norte de sierra Alhamilla y junto al
Desierto de Tabernas, me dará la oportunidad de hacerlo, sin demasiadas
trabas.
Para ello, he de bordear esta sierra por su cara norte, utilizando
la única carretera que la circunda y que finalmente, me
dejará en alguna recóndita rambla del Desierto de Tabernas.
Estamos a finales del invierno, y es la época en la que aflora en los taludes
margosos o cunetas de carreteras, el Jopo amarillo. Su "rareza", no estriba tanto en su
atractivo o su escasez, como en la forma de vida que ha escogido para vivir: "el
parasitismo".
En la exclusividad de la flora almeriense, destacan una treintena de
especies todas ellas muy llamativas y agraciadas, que han decidido darse a la
buena vida y vivir a expensas de otras, parasitándolas. |

En
un herbazal en la base norte del Paraje Natural Sierra Alhamilla
|

En una
rambla del Desierto de Tabernas, parasitando a un Limonium
|
Y es que, lo primero que llama la atención del "Jopo amarillo" es, que
la miremos por donde la miremos, no se observa en ella, ni un ápice del
color verde que a toda especie vegetal se le supone para realizar su
alimentación autótrofa. Pues como sabemos, este tipo de alimentación, requiere de pigmentos clorofílicos,
para que junto con la luz solar y el agua de lluvia, les sirvan para auto fabricarse su
propio alimento.
Es planta tan extraña, que algunos la han llegado a confundir con una orquídea, pero
incluso estas, disponen de las indispensables pigmentaciones verdosas para
auto alimentarse. Su nombre científico resulta bastante pomposo
y susurra en nuestros oídos armoniosamente como: "Cistanche phelypaea".
Pues bien, la Cistanche phelypaea o el Cistanche phelypaea, obtiene la savia que necesita para
realizar su ciclo vital, adosando unas diminutas ventosas que posee en su
raíz, sobre las raíces de la planta que decide parasitar. Generalmente, se ha
especializado en hacerlo sobre algunas especies de la
familia "Quenopodiáceas". |
|
|
Esta extraña y sofisticada forma de alimentación, hace que nuestro Jopo
amarillo no necesite hojas, tan sólo un carnoso tallo rodeado de
bellísimas flores y una portentosa y alargada raíz, capaz de alcanzar la
savia de la especie que ha de soportar su parasitismo. Su inflorescencia,
varía entre los
20 y 50 centímetros de larga, siendo muy raro ver algún ejemplar como el que
muestro en la fotografía del final de este capítulo, en la que arrodillado
junto a ella, apenas si le sobrepaso por unos pocos centímetros.
|
|
 |
|
A simple vista, su aspecto resulta tan llamativo como variable, ya
que su colorido varía desde un amarillo intenso a un amarillo
pálido. Su nombre botánico es, Cistanche phelypaea subespecie lutea, y
pertenece a la familia de las Orobancáceas, una familia en la que por
cierto, debido a las artimañas que urde para poder alimentarse sin
realizar la fotosíntesis, les da a todos sus miembros una mala reputación.
Este cambio en la tonalidad de la corola, es otra de las sorpresas que
nos depara esta especie. Y es que curiosamente, todas las plantas localizadas al norte
de una imaginaria línea trazada entre las localidades de Sorbas y
Carboneras, son de un intenso color amarillo, mientras que a medida que
nos dirijamos hacia el sur, la gradación se apaga y pasa a ser de un pálido amarillo
ribeteado de violeta.
¿Se trataría de una treta o quizás una artimaña, para adaptarse al
entorno?, seguramente una incógnita o estratagema, que aún no ha sido
descifrada por la ciencia, en esta parásita y bellísima especie de la flora almeriense. |
|

|
|
 |
|
|
|
Capítulo 2º
Pocos,
poquísimos botánicos han tenido el privilegio de dar con ella, es tan
escasa que su localización resulta en ocasiones fruto de la casualidad, es tan rara que
apenas si existen datos sobre ella, y los que existen, parecen equívocos y
confusos. Es la ...
"Vicia altissima"
de
Sierra Cabrera
|
Sierra Cabrera
está situada en el extremo oriental de la
provincia de Almería,
abarcando los términos municipales de
Turre y
Mojácar. Su
altitud máxima es el Cerro de La Mezquita, que se aproxima bastante a los
1000 metros de altitud.
La mayor parte de la sierra, es
un entorno de cortijadas habitadas y otras abandonadas, por lo que
el paisaje queda salpicado de bancales, restos
de acequias y antiguas huertas sobre las cuales, quedan todavía
vestigios de su pasado agrícola en forma de algarrobos, almendros y
olivos.
Esta sierra, estuvo hasta hace bien poco salpicada de bosques de
alcornoques y encinas, pero el hacha, el arado y los rebaños, se
encargaron de hacerlos desaparecer.
La vegetación actual de Sierra Cabrera la forma un matorral de retamares, jarales
y tomillares, entre los que afloran dos especies recientemente
naturalizadas, los ágaves y las chumberas. Alrededor de las
repetidas fuentes y manantiales, entre sus barrancos y ramblas
húmedas, vegetan con profusión las
adelfas. En estos
entornos excepcionalmente húmedos,
se refugiaron en su día, un buen número de especies para sobrevivir
a un entorno tan devastado, como es Cabrera. En este complejo escenario, es dónde me dispongo
a buscar la "Vicia de Cabrera".
|
|
Buscando a la "Vicia de Cabrera" (Vicia altissima)
|
|
Para localizar a
esta, mi segunda "planta rara", he decidido hacer antes
de "ratita de biblioteca" y no buscarla en el campo. Para ello y como
en otras ocasiones, me inclino por comenzar su búsqueda en la biblioteca
que el
C.S.I.C. tiene ubicada en la Universidad de Almería.
Es tan escasa y tan confusa la bibliografía existente sobre esta especie, que me
parece haber metido en camisa de once varas, sin aún conocer cómo saldré
de esta.
Tras rastrear algunas estanterías y después de hacer cierta amistad con la
bibliotecaria, he llegado a una incuestionable revelación, sobre la "Vicia
altissima": "Apenas si existe documentación y la que encontré, me
resulta tan confusa como poco fiable".
Enseguida soy consciente, de
que me he adentrado en un complicado "jardín de flores", del que para
salir, necesitaré de una buena dosis de optimismo y de bastante
inspiración. |

Actual
aspecto de la zona más árida de Sierra Cabrera
|

Eludiendo las zonas áridas, me dirigiré hacia aquel umbroso barranco
|
Según
Flora Ibérica, la especie llegó a recolectarse en 1975 en una localidad
indeterminada entre Cuevas del Almanzora y Huercal Overa, lo cuál, para un
buscador de plantas como yo, es no concederle ninguna pista fiable. En cambio, la
otra magna obra de la botánica andaluza (Florandor), la cita en barrancos
umbrosos de ambientes riparios en Sierra Cabrera. Tanto los exiguos datos
aportados por ambas "floras", se me hacen tan banales cómo
desconcertantes, y si deseo llegar a fotografiarla, sé que
tendré que emplearme a fondo.
La "Vicia altissima", es una leguminosa ruderal, que
posee unas delicadas hojas terminadas en zarcillos, dispuestas a trepar
por la
vegetación colindante, en busca de la luz necesaria en estos hábitats tan enmarañados.
Dado que estos
entornos no son muy comunes en Sierra Cabrera, me dirijo al cauce
de una rambla, cuyo nombre omitiré por razones obvias y dónde un grupo de
botánicos de la zona, manifestó en su día haberla localizado. Al llegar al
lugar indicado, descubro la desagradable sorpresa de que la especie ha
sido aniquilada, en beneficio parece, de ciertos trabajos agrícolas
acometidos en la zona. |
|
|
Ante tal "proeza", que
achaco exclusivamente al desconocimiento, que no a la mala fe, y algo
desencantado por su desaparición casi total del planeta, no puedo olvidarme
que la "Vicia altissima", es una especie endémica de Almería, y que volver
a dar con ella, me supondría una formidable satisfacción.
Para un
coleccionista de plantas como yo, localizar esta especie en su hábitat
natural, es como un gordo en la lotería; pero sin embargo, quedo
defraudado
al ir por ella y encontrarme tan sólo con el "sitio".
Pero cómo la mala suerte es el pretexto de los perdedores, no me doy por
vencido y aplico una teoría propia, que me resulta acertada en la
mayor parte de las veces: "Cuando no localizo una planta en un
entorno conocido, ésta suele encontrarse algo más arriba ó algo más
abajo". Y
esto es exactamente lo que haré para localizarla.
Observando la
orografía y la etnografía de la zona, vislumbro que si desciendo por el
referido barranquito, me adentraría en una despampanante y lujosa urbanización de
recreo, con campo de golf incluido; por lo que decido tomar el sentido
ascendente y buscar ese ambiente umbroso y ripario, en el que algunos
insinúan que se encuentra la especie en cuestión. |
|
 |
|
Bien entrada la primavera y
en una mañana de un cielo azul radiante, me dispongo a ascender a la
umbrosa y fresca sombra que ofrece Sierra Cabrera en su parte más
septentrional. Por la buena temperatura existente y despojado de inútiles
mochilas y pesados trípodes, asciendo por el comienzo del barranco por una estrecha,
aunque bien marcada
vereda, hasta que esta queda desdibujada, perdiéndose entre la maleza.
Para no distraerme y a medida que la vegetación me deja avanzar, tomo
algunas referencias cada ciertos tramos, para hacer el viaje un poco más
agradable. Las huellas de un incendio no demasiado lejano en el tiempo, van
tiznando mi ropa, mientras continúo con la ascensión. Adelfas, tarays y
algún algarrobo, comienzan a revelarme la humedad y la sombra, dónde al
fin aparece la primera "Vicia altissima".
Totalmente enmarañada y enarbolando sus colgantes racimos florales, me
percato de su presencia gracias a la tonalidad azulada de sus pétalos. Tan
sólo puedo localizar unos pocos pies, pero la
robustez de sus portes y lo intricado de su hábitat, me hacen ser optimista
sobre el futuro de esta rara y preciosa especie de la flora almeriense. |
|

|
|
 |
|
|
|
|
|