CUADERNOS DE BOTÁNICA AÑO:2013
Desde este nuevo espacio de Almería
Natural, trataremos de conocer e informar de numerosos hechos
relacionados con el mundo de las plantas. Desde cómo identificar una
especie, dónde localizarla por su tipo de hábitat, curiosidades de la
flora, así como un buen número de experiencias y anécdotas relacionadas
con el mundo vegetal, que nos brinda cada
día Almería Natural.
Es este un apartado creado
para el aficionado y el estudioso
de la botánica, por lo que si eres profesional de esta disciplina,
aconsejaríamos no leerlo con ojo crítico.
Las opiniones vertidas aquí, son eso, opiniones que no pretenden
convertirse en dogmas.
Almería Natural
|
FOTOGRAFÍAS |
La primavera es para
los orquidíofilos, un período de plena actividad. Resulta fácil ver,
botánicos y fotógrafos cargados con sus equipos, en busca de nuevas especies
o tratando de mejorar las tomas realizadas en campañas anteriores. En
Almería Natural, hemos ampliado nuestro catálogo de "Orquídeas de
Almería" con cuatro nuevas especies. Se trata de:
Ophrys sphegodes,
Orchis cazorlensis, Dactylorhiza insularis
y Orchis tenera.
Y es que en efecto, ya
a mediados de abril tuvimos, por que no reconocerlo la enorme suerte de
toparnos, cuando íbamos en busca de otras especies para mejorar sus
fotografías, con una nueva especie de orquídea jamás citada antes para
Almería: "Ophrys
sphegodes".
Conocíamos la presencia de otras ocho especies de este mismo género en la
provincia (descontando la inaccesible y muy buscada, pero nunca hallada
Ophrys
atlantica). Las citas más próximas de Ophrys sphegodes, se dan para las
provincias de Alicante y Albacete, aunque un grupo de entusiastas botánicos,
también la han localizado recientemente en la provincia de Granada. Una
población de tan
sólo tres individuos, y la inmediatez a un entorno urbano,
auguran un futuro nada prometedor para su arraigo en la provincia de
Almería.
En mayo, la llamada "Sierra de las Orquídeas" (Sierra de Gádor), nos
depararía, junto a Ophrys sphegodes otra nueva y agradable sorpresa:
"Orchis cazorlensis".
Pese aunque la denominación específica de esta bellísima Orchis, pueda
hacernos pensar que se trata de una orquídea jienense, lo cierto es que ya
en el siglo XX, hubo para ella una referencia provincial en la Comarca de
Las Alpujarras.
Bajo
un pinar en orientación norte y a unos 1.200 mts. sobre el nivel del mar,
apareció tan sólo un ejemplar entremezclado con otros congéneres de la
especie "mascula". Muy semejante a ellos, apenas se diferenciaba por su
delicada tonalidad rosácea de sus labelos y un extraño e inconfundible olor
a canela.
La tercera de la orquídeas descubierta o mas bien, redescubierta de modo reciente, es:
"Dactylorhiza insularis".
Sus gráciles inflorescencias
de un amarillo limón, la hacen resaltar sobre el paupérrimo hábitat que
las acoge (bosquetes de suelos degradados por la acción ácida de los pinos
de repoblación).
Recientemente descrita y fotografiada en el mismo entorno y localidad, dónde
la hemos podido fotografiar, es fácilmente confundida con otra especie de su
mismo género. Los escasísimos individuos que presenta, se encuentran muy al
abrigo de una de las zonas más impenetrables e inaccesibles del Espacio
Natural de Sierra Nevada; hecho este, que quizás le otorgue ciertas
prerrogativas
para augurarle una más que dilatada supervivencia.
Por último, la cuarta de las "Orquídeas" que de forma novedosa hemos podido
fotografiar esta primavera, ha sido:
"Orchis tenera".
El variopinto y desordenado grupo del género "mascula", hace que esta
orquídea haya sido descrita por varios autores como una subespecie o
variedad de "Orchis mascula". Desde que tuvimos constancia de su presencia
en la vecina provincia de Granada, nos pusimos de forma inmediata a su busca
y captura fotográfica.
Su
diferenciación con Orchis mascula resulta bastante evidente, un mayor porte (entre 30-50 cms.), tallo purpúreo e inflorescencia
densa, ápice del espolón emarginado, máculas que no progresan en los lóbulos
laterales del labelo, que además aparecen en mínimas cantidades y muy
aisladas; y de flores con un color uniforme en pétalos y sépalos, con una
sensible mancha central blanquecina en el labelo. Su hábitat es el claro del
matorral sobre los 1.600-1.700 metros sobre el nivel del mar, cercano al
Puerto de La Ragua.
A día de hoy, no hemos podido encontrar en el diccionario de la Real
Academia de la Lengua, el significado del término: "Orquidiófilo"; ni tan
siquiera conocemos, si dicha expresión es utilizable. Pero
pensamos que debe de tratarse de personas muy sensibles y respetuosas con el
mundo natural, personas de gran paciencia y astucia, capaces de localizar seres
tan delicados y diminutos, como son las orquídeas, capaces de
decorar hábitats
altamente deteriorados o empobrecidos, pero que jamás dedicarán sus
descubrimientos a almacenar en un desfasado herbario, parte de lo que van
encontrando. |