Serie documentada con fotografías de los Espacios Naturales de Almería                                                                                        Para una correcta visualización, pulsar F-11

Salir  <    > Entrar

El avance o retroceso de las páginas, deberá hacerse con los cursores: < >

 

 

 

2 y 3 / 70

 

 

 

   Explorando Almería Natural                                                                               

 

 

Altas cumbres de

SIERRA NEVADA
Viviendo entre las piedras

Capítulo 1º

Fotografías y textos

Antonio Soriano García

 

ALMERÍA NATURAL

<   >
 
 
 
 
 

4 y 5 / 70

 

 

 


   
 

   

  

PRÓLOGO

 

Explorando Almería Natural

          Para la realización de este primer capítulo de "Explorando Almería Natural", he escogido a propósito el que sin duda alguna es, el más majestuoso e imponente de los espacios naturales de Almería. Cierto es, que la zona de esta sierra que visitaré y fotografiaré, pertenece administrativamente a la provincia granadina, pero cierto es también, que cada vez que atravieso cualquier división burócrata, nunca veo pintada en el suelo raya alguna que me lo indique. Con ello, deseo apuntar que siempre he considerado al macizo nevadense, cómo un único enclave indivisible.

          Aclarado este concepto, por el que jocosamente un granadino llegó a llamarme la atención, porque parecía atesorar esta sierra como propia, he subido a lo más alto de ella, para fotografiar sus paisajes y algunas especies vegetales que siempre me llamaron la atención.

          Ascender a las altas cumbres de Sierra Nevada, supone que tendré que optar por una de estas dos opciones: dedicarle un gran esfuerzo físico y hacerlo caminando, ó bien utilizar algunos de los remontes existentes en la zona y que multitud de senderistas suelen emplear. En mi caso, he optado por combinar ambas posibilidades para no ser esclavo de ningún horario.

Antonio Soriano, Corral del Veleta a 17 de julio de 2014

 
 

4

       

 

                                 

5

 
<   >
 
 
 
 
 
 
6 y 7 / 70
 
 
 
 
 
 
 

 


                                 
                       

CONTENIDO


   

     
         
         

3 Presentación

               
         

5 Prólogo

               
         

10 La aproximación

               
         

14 Posiciones del Veleta

               
         

18 Corral del Veleta

               
         

22 El Veleta y sus laderas

               
         

28 Los Tajos de la Virgen

               
         

32 La Carihüela

               
         

42 Mulhacén

   

Centaurea nevadensis

           
                       

46 Joyas botánicas

6

                         

7

<   >
 
 
 
 
 
 
8 y 9 / 70
 
 
 
 
 
 

   
 

 
 

8

                                           

9

 

<   >

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 y 11/ 70
 
 
 
 
 
 
 
 

   
                                                   
 

   

La aproximación

El viejo cuartel de La Hoya de la Mora, es el lugar dónde daré comienzo mi exploración. A partir de éste punto, es necesario un permiso para acceder en vehículo propio a las altas cumbres o bien, utilizar lo que por aquí, llaman "lanzadera"; un microbús que me dejará a casi 3.000 mts. de altitud, en lo que llaman: "Las Posiciones del Veleta", unas viejas trincheras de los tiempos de la guerra civil española.

 
       
       
       
       
       
       
 

 

   
       
       
                 
   

 

 
       
       
       
     

Así es que voy a optar por este medio de transporte en la ascensión y en mi resistencia física en la bajada. Al ser un transporte público, me acompañan además del conductor, un animoso grupo de montañeros alemanes, que por lo que entiendo, tienen pensado pasar la noche por allí arriba. Aunque lógicamente, hablaban en alemán, el término "vivac", resulta inconfundible en cualquier idioma.

 
                           
 

  Durante el trayecto que apenas si tiene una duración de unos quince minutos, el conductor, hace las veces de "guía", y nos explica algunas de las estrictas normas a tener en cuenta, ya que nos adentraremos en un parque nacional.

     
       
       
       
                                               

10

                                           

11

<   >
 
 
 
 
 
 
12 y 13/ 70
 
 
 
 
 
 
 

 
 

          Nada más abandonar "Hoya de La Mora", un lugar repleto de chiringuitos, kioscos de souvenirs y alquiler de esquíes, el autobús no cesará ni por un instante en ir ganándole altura a la gran montaña.

          Un zigzagueante viaje, en el que a duras penas y por las ventanillas, se pueden hacer algunas fotografías bastante moviditas.

          A mi derecha, luego a mi izquierda y por último otra vez a la derecha, surge de improviso el monumento a la "Virgen de las Nieves". Lugar de gran fervor mariano en la zona.

          Llama la atención, la forma aerodinámica de la imagen, imagen que en otros tiempos llegó a llevarse algún vendaval, y de ahí, su nueva y estilizada silueta.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                       

<   >
 
 
 
 
 
 
14 y 15/ 70
 
 
 
 
 
 
 

   
 
 

Posiciones del Veleta

El viaje de aproximación ha terminado, tras recoger cada cuál sus pertenencias, comienza la verdadera excursión; parece que los animosos compañeros de viaje, me dicen: Auf wiedersehen      ... o algo así.

Mochila al hombro y cámara en mano, la primera visión es la del majestuoso Pico Veleta. Un "Picacho" de casi 3.500 metros de altura, que se desploma verticalmente en su tajo norte: es el "Corral del Veleta" o nacimiento del Río Guarnón.

   

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

14

                                            15
<   >
 
 
 
 
 
 
16 y 17/ 70
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Mulhacén y Veleta, desde las "Trincheras"

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

16

         
<   >
 
 
 
 
 
 
18 y 19/ 70
 
 
 
 
 
 
 

   
 

   

Corral del Veleta

En su cara norte, el Pico Veleta presenta un tajo en vertical que es el inicio del Río Guarnón, lugar de nieves perpetuas, y paraíso de escaladores y botánicos. Estos encuentran aquí, las más preciadas joyas de la botánica nevadense, como Artemisia granatensis, Ranunculus glacialis o la escasísima Iberis embergeri. Es el Corral del Veleta, un insólito lugar dónde en el siglo XIX, se intentó con la construcción de un túnel, traspasar la sierra de norte a sur.

En las fotografías una chorrera de nieve querenciosa para escaladores y un cordel de montañeros, en el descenso hacia el Río Guarnón.

 
   
   
   
   
   
   

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

18

                                            19
<   >
 
 
 
 
 
 
20 y 21/ 70
 
 
 
 
 
 
 

<   >
 
 
 
 
 
 
22 y 23/ 70
 
 
 
 
 
 
 

 

El Veleta y sus laderas

Como otras emblemáticas cimas de nuestro país, la del Veleta también está torpemente afeada por un sinfín de antenas y hasta un pequeño almacén (¿de qué?).

Su altitud aún es indeterminada, pues se encuentra entre los 3.395 y los 3.398 metros de altura, siendo la cuarta cumbre más elevada de España, tan sólo por detrás del Teide, Mulhacén y Aneto. Su inconfundible silueta en forma de vela, resulta muy característica si se observa desde la ciudad de Granada, por lo que se ha convertido en una de las montañas más fotografiadas del mundo.

El botánico Pierre Edmond Boissier, se pateó literalmente esta zona de Sierra Nevada, descubriendo numerosas especies vegetales nuevas para la ciencia. Corría el año 1837.

22

                     
<   >

 

 
 
 
 
 
 
 
 
24 y 25/ 70
 
 
 
 
 
 
 

24


TRES ASPECTOS DEL PICO VELETA

- Neveros del verano en la cara sur

- Alpinistas a punto de descender al Corral

- Inmenso "mar de piedras" en su cara oeste


25

<   >
 
 
 
 
 
 
26 y 27/ 70
 
 
 
 
 
 
 

26


A estas alturas de la excursión, cuando estoy muy cerca de cruzar el Collado de La Carihüela y pasar a la vertiente sur, comienzo a encontrarme con algunos personajes de lo más variopinto.

Desde montañeros perfectamente pertrechados y dispuestos a pasar varios días acampados en estas alturas, a intemperantes turistas equipados tan sólo mentalmente, pero en chanclas, sin gorra, ni gafas, en pantalón corto y con camiseta de tirantes; o algunos que parecen recién salidos de "General Mandioca" y por qué no, otros que tan sólo llevan puesto lo imprescindible, o sea, nada.


27

<   >
 
 
 
 
 
 
28 y 29/ 70
 
 
 
 
 
 
 


Los Tajos de la Virgen

A escasos metros de poder cruzar a cara sur, aparece esta pequeña hondonada denominada "Tajos de la Virgen" o "Tosal del Cartujo"

La multitud que aparece en la fotografía inferior, me da una idea de que se trata de un rincón de fervor mariano.

Aquí, apenas sale el sol cada mañana del 5 de agosto, festividad de la Virgen de las Nieves, se congrega un numerosísimo y enfervorizado grupo de romeros para la celebración de una misa. A su finalización, se trasladarán en procesión a la cima del Mulhacén, dónde volverán a celebrar una nueva eucaristía.


<   >
 
 
 
 
 
 
30 y 31/ 70
 
 
 
 
 
 
 

 

Son muchas, muchísimas las veces en las que me he preguntado, si existe un vegetal tan bello como esta diminuta margarita, llamada "Zamárraga"

Puede que sea y de hecho lo es, la que haya escogido un hábitat tan inconcebible como el de los 3.200 metros de altura, soportando el peso de la nieve y el hielo, durante casi ocho meses cada año, sufriendo las continuas embestidas de vientos superiores a los 100 Kms/h y además, sí además siendo una verdadera belleza.

Se trata de un endemismo de las altas cumbres de Sierra Nevada y que se encuentra en peligro crítico de extinción.

Su nombre científico hace igualmente referencia clara, a lo inhóspito de su hábitat: "Erigeron frigidus" y vegeta en los Tajos de La Virgen.


  30          
<   >
 
 
 
 
 
 
32 y 33/ 70
 
 
 
 
 
 
 
 


El Collado de la Carihüela

Acabo de poner el pié, sobre los 3.205 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un extraordinario lugar, que constituye lo que los geógrafos llaman: divisoria de mares.

Aquí en este lugar, las aguas resultantes de las nieves depositadas en sus vertientes Noreste a Oeste acabarán desembocando en el Océano Atlántico, mientras que las derivadas de su cara Sureste lo harán en el Mar Mediterráneo.

Pero aparte de encontrarme en plena divisoria de mares, ¿qué tiene de extraordinario este deslucido entorno para que lo pueda disfrutar un fotógrafo como yo?

Tanto el Refugio, como la colina que lo resguarda de las fortísimas nevadas y vendavales invernales, poco o nada tienen de fotografiable. Me cuenta un montañero, que en ocasiones al despertar por las mañanas en invierno, es necesario utilizar la pala para eliminar el acceso y la salida del refugio.

La aclaración a tal dilema, la tendremos al pasar algunas páginas más adelante.


 
<   >
 
 
 
 
 
 
34 y 35/ 70
 
 
 
 
 
 
 

<   >
 
 
 
 
 
 
36 y 37/ 70
 
 
 
 
 
 
 

<   >
 
 
 
 
 
 
38 y 39/ 70
 
 
 
 
 
 
 


Aclaradas las dudas por la grandiosidad del paisaje, las vistas de Alcazaba (a la izquierda) y Mulhacén (a la derecha), son sin duda, los entornos más admirados y fotografiados de cuantas cumbres existen en Sierra Nevada.


<   >
 
 
 
 
 
 
40 y 41/ 70
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 

40

 
 

 En años en los que los neveros lo permiten, bajar a la Laguna de Aguas Verdes, supone un placentero paseo. Un entorno dónde localizar numerosas especies de la flora del "borreguil".

Las imágenes cenitales dan una idea errónea de su descomunal tamaño, no ofrecen una noción aproximada hasta bajar a ellas. La de la fotografía superior, está bordeada por un magnífico borreguil que acoge una flora tan peculiar cómo gentianas, pingüicolas, pedicularis, euphrasias, campanulas o artemisias.

 
 
 
 
                             

41

                             
<   >
 
 
 
 
 
 
42 y 43/ 70
 
 
 
 
 
 
 


 


Desde el Puntal de la Caldera, parece que la cima del Mulhacén se encuentra a tiro de piedra, sin embargo la distancia resulta muy engañosa.

Como en la mayoría de las montañas españolas, un afeado vértice geodésico o una cutre ermita, coronan cómo en este caso, la cima del Mulhacén.


 
  42                                            

43

 
<   >
 
 
 
 
 
 
44 y 45/ 70
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 


Todo esto fue lo que dio una fresca jornada de verano, aunque relativamente de buen tiempo para la alta montaña.

A partir de ahora, os mostraré el auténtico motivo de esta exploración, fotografiar la exclusiva flora de la alta montaña nevadense.

Una flora tan peculiar y tan adaptada, que ha optado por vivir entre las piedras.


 
   

44

45

 
 
<   >
 
 
 
 
 
 
46 y 47/ 70
 
 
 
 
 
 

 
<   >
 
 
 
 
 
 
48 y 49/ 70
 
 
 
 
 
 
 

 

Llegada desde el Gran Norte durante las Glaciaciones del Cuaternario, la flora de Sierra Nevada, quedó finalmente aislada del resto de sus congéneres del Pirineo, Alpes y norte de Europa. Se trata de una flora, adaptada a las duras condiciones en las que ha de desenvolverse: un largo período de frío polar, aplastadas por la nieve y azotada por fuertes vendavales. Ante tales expectativas, la adaptación las ha dotado entre otras cualidades, de un minúsculo tamaño que las permite estar al abrigo de casi todo tipo de inclemencias, escogiendo para vivir, las oquedades de las rocas y los numerosos recovecos existentes entre el pedregal.

<   >
 
 
 
 
 
 
50 y 51/ 70
 
 
 
 
 
 
 
 

            

   

           

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
<   >
 
 
 
 
 
 
52 y 53/ 70
 
 
 
 
 
 
 
 

    

   

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
<   >
 
 
 
 
 
 
 
54 y 55/ 70
 

 

 

 

 

    

   

 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
<   >
 
 
 
 
 
 
 
 
56 y 57/ 70

 

 

 

 

   

 
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
<   >

 

 

 

58 y 59/ 70

 

 

 

 

   

 
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

<   >

 

 

 

 

60 y 61/ 70

 

 

 

<   >

 

 

 

 

62 y 63/ 70

 

 

 

   

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

<   >

 

 

 

 

64 y 65/ 70

 

 

 

<   >

 

 

66 y 67/ 70

 

 

 

 

 

Fueron protagonistas de esta historia:

 
   
   
   
   
 

Papaver lapeyrousianum (Pág. 48)

Saxifraga nevadensis (Pág. 50)

Linaria glacialis (Pág. 51)

Erigeron frigidus (Pág. 52)

Chaenorhinum glareosum (Pág. 53)

Plantago nivalis (Pág. 54)

Ranunculus acetosellifolius (Pág. 55)

Sempervivum minutum (Pág. 56)

Campanula herminii (Pág. 57)

Verbascum nevadense (Págs. 58 y 59)

Veronica nevadensis (Págs. 60 y 61)

Pingüicola nevadensis (Pág. 62)

Erodium cheilanthifolium (Pág. 63)

Gentiana sierrae (Págs. 64 y 65)

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 

Auténticas "Joyas botánicas" de las Altas Cumbres de Sierra Nevada

 
   
   

<   >

 

 

 

68 y 69/ 70

 

 

 

 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

<   >

 

70 / 70

                                                                                                                                   Anterior  /  Reiniciar  /  Salir