 |
|
 |
|
Volver
a principal |
Para lograr un visionado mas
amplio, pulsar F-11 |
|
FLORA INSÓLITA
Tradicionalmente, la flora de interés científico y conservacionista,
incluye especies que poseen una o más, de las tres siguientes
características: ser rara, endémica o amenazada.
Denominamos como especie rara, aquella que posee un reducido número de
ejemplares o que vegeta en una extensión muy reducida. Como endémica,
consideraremos aquella especie que vive en un territorio de referencia y
que no lo hace en ningún otro lugar del planeta. Y como amenazada,
aquellas especies cuyo número de individuos decrece año tras año, de modo
alarmante o cuya extinción parece inevitable.
Sin
embargo, existen un determinado grupo de especies botánicas que siendo
abundantes o puntualmente copiosas en determinados entornos o
localidades, no lo son en absoluto para otros parajes muy cercanos, en los que no
aparecen o que no teníamos noticias de su existencia.
Durante los años que llevo
fotografiando flora silvestre, las he ido coleccionando y estudiando
minuciosamente, para presentarlas ahora como:
“Flora insólita”
Antonio Soriano García |
|
COLECCIONANDO LA FLORA INSÓLITA
Cuando una especie vegetal aparece en
un territorio determinado y ni aparece, ni hay noticias de ella, en otro
territorio colindante, puede deberse a dos causas fundamentales.
Una de ellas y quizás la más
factible, sea que el hábitat de dicha especie quede fragmentado por el propio
medio natural, como una cadena montañosa, un río, un desierto, etc., o
bien, por alguna
división de carácter meramente administrativa, como puede ser un límite provincial. La otra razón y por absurda
que parezca, bien pudiera ser que no se buscó en el entorno adecuado con el debido ahínco.
A continuación os presento algunas de esas especies de la "Flora insólita", que he
buscado y encontrado durante los últimos años, para el enriquecimiento de la flora de Almería
Natural.
|
 |
|
|
|
|
|
Adonis vernalis en Sierra Nevada
Dice
la mitología, que "Adonis" causó tal embeleso por su belleza, que
llegó a enamorar a Afrodita
|
|
|
|
|
|
De este
modo, Afrodita decidió llevarse a Adonis y encerrarlo en un cofre que
entregó a Perséfone para su cuidado. Este, al percatarse del contenido del
cofre, también se maravilló por el bello Adonis y nunca lo quiso devolver.
Guardando las distancias, algo similar ha ocurrido con esta especie en los
archivos de Almería Natural. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Tras cada una de las excursiones botánicas que se realizan en Almería
Natural y se puede dar fe, de que se han realizado algunas, el primer
trabajo de laboratorio nada más llegar a casa, es el de la selección de
las mejores imágenes, clasificación de las mismas y eliminación de
aquellas que resultaron defectuosas o de peor calidad.
Una vez
reconocidas las diferentes especies fotografiadas durante la excursión y
archivadas en sus correspondientes carpetas, suele quedar un pequeño
porcentaje que o bien presentan dudas, o son difícilmente identificables.
Y esto último fue lo que aconteció, con la especie que nos ocupa ahora.
Tras el
regreso de una salida a un viejo pinar al norte de Sierra Nevada, esta
preciosa especie, quedó almacenada y casi olvidada en un "cajón
desastre", hasta que en una reciente salida al mismo entorno,
saltó la idea de que podría tratarse de una "ranunculácea" y a la postre
de un
"Adonis".
Y es que
"Adonis vernalis", es una de esas raras especies que aparecen en el norte
peninsular con cierta frecuencia, pero que resultan muy esporádicas por razón
del clima en el sur de la Península Ibérica. Tras la consulta de la bibliografía existente,
se comprobó que aparece una cita aislada para la vecina provincia de Granada, aunque
ninguna para la almeriense.
Este "Adonis
de primavera", tiene su hábitat bajo claros de pinar y matorrales sobre
suelos umbrosos, a una altitud comprendida entre los 600 y 1.600 metros
sobre el nivel del mar, habiendo sido
localizado y fotografiado recientemente, en la parte almeriense del Parque
Natural de Sierra Nevada.
Su
localización y descripción, constituye la primera cita de este taxón para
la flora silvestre de Almería y resultando muy escaso en la zona más meridional
de la Península Ibérica.
Dada su
escasez y aunque no es la norma de esta Web, omitimos expresamente su
localización a sabiendas de que el botánico avezado e interesado en ella,
podrá localizarlo en pinares de la media montaña nevadense. |
|
|
 |
 |
 |
 |
Otras dos
especies de "Adonis" vegetan en las sierras almerienses. A la izquierda,
un precioso ejemplar de "Adonis annua" en la Sierra de Gádor; y a la
derecha, un llamativo "Adonis microcarpa" en la Sierra de María. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Erodium rupicola en la Sierra de Los Filabres
El
pequeño geranio, que un día emigró desde Sierra Nevada
|
|
|
|
|
|
Este
diminuto y elegante geranio, ha sido recientemente localizado en la
almeriense Sierra de Los Filabres, como consecuencia de una posible
emigración desde Sierra Nevada. Acuciado por la presión humana
del entorno de la comarca de Las Alpujarras, ha dado una lección de
supervivencia, saltando y colonizando ahora, repisas y oquedades de las altas
cumbres de esta serranía almeriense. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Cuando a una especie vegetal
le ocurre lo que a esta, que se les hace coincidir sus nombres común y
científico; una de dos, o carece de interés etnobotánico o es tremendamente
escasa y desconocida. El Erodium rupícola tiene en la comarca de Las Alpujarras el
sobrenombre de "alfileres o alfilerillos", pero dado que esta denominación
se hace extensible al resto de parientes, es decir a todos los Erodium o
Geranios,
es por lo que se deduce su tremenda escasez y rareza en esta sierra
granadina.
Cuando en el año 1992, adquirí la obra de Gabriel Blanca: "Joyas botánicas
de Sierra Nevada", reconozco que me lancé durante algunos años a la caza
fotográfica de algunas de las especies relatadas en dicho libro. Del Erodiun rupicola, tras ser
buscado en repetidas ocasiones por la comarca de La Alpujarra y mas
concretamente en las inmediaciones del Río Nechite, ni rastro.
Incluida en
todos los listados de los libros rojos de especies vegetales en peligro y
abocada a una extinción casi segura, resulta sin embargo localmente
abundante en su vecina sierra norte: La Sierra de Los Filabres. Pero,
¿cuál es el hecho, que una especie a punto de desaparecer de la faz del
planeta, reaparezca de forma relativamente abundante en un ecosistema
colindante?
Para tal
incógnita, se me ocurren dos respuestas: una de ellas pudiera ser que,
nuestros botánicos decimonónicos (la mayoría
extranjeros y por lo tanto desconocedores del terreno), dedicasen poco
tiempo y esfuerzo a clasificar la flora de la Sierra de Los Filabres, con lo
cuál, la especie en sí podría tener aquí su centro de distribución y actuar
Sierra Nevada, a modo de serranía "satélite". Tan sólo hay una
cita de Gros, que dijo encontrarla en 1929 cerca de Bacares.
La otra posibilidad, algo más científica
aunque no por ello más cierta, es que la especie emigrara a otra serranía,
de similares características, huyendo de la excesiva acción antropológica
que vive la comarca de La Alpujarra. El geranio en sí, presenta una ecología muy particular y se desmarca del hábitat que suelen
ocupar otros congéneres. Vive en repisas y oquedades por encima de
los 1.800 metros, al pié de paredones esquistosos, no desdeñando aquellos
que el ganado se encargó previamente de nitrificar. |
|
|
 |
 |
 |
 |
Ejemplares de "Erodium rupicola" vegetando entre repisas y oquedades
de roquedos esquistosos a 2.000 metros sobre el nivel del mar, cerca del
Observatorio Astronómico de Calar Alto en la Sierra de Los Filabres. |
|
|
|
Orchis cazorlensis en la Sierra de Gádor
Una
bellísima orquídea jienense, que se vino a vivir a Almería
|
|
|
Llamar a la Sierra de Gádor, la sierra de las orquídeas no es ninguna
exageración. Y es que, resulta obvio que ninguno de los enclaves
naturales de Almería, alberga en su orquidioflora, tal cantidad de
especies diferentes. Con esta última adquisición, "Orchis
cazorlensis" son ya veinticinco las especies de esta familia que
adornan la primavera gadorense. |
|
|
|
 |
Muy recientemente, en la primavera del
año 2013 fue cuando por casualidad, tuve la enorme suerte de toparme
con esta orquídea, que apenas había sido citada con anterioridad
para la provincia de Almería.
Todo comenzó como en múltiples ocasiones, por casualidad. Llevaba bastantes
años tras la pista de otra orquídea rara y apenas citada para la flora
almeriense, como es Ophrys atlantica. Esta pequeña y diminuta ophrys, la
había estado buscando sin éxito, en varias campañas anteriores en el entorno
donde el botánico Antonio Pallarés, dijo haberla localizado.
Pero dado
que en dicho paraje nunca fui capaz de hallarla, tuve la osadía de variar algunas cifras de su
georeferencia y dirigirme con ellas a la estribación norte de la Sierra de Gádor.
Un lugar al que genéricamente llaman "Caparidán".
Fue el 11
de mayo del año anteriormente mencionado, cuando en un pedregal de un
bosquete de pinos de repoblación, ¡la encontré! En un principio la
confundí con su congénere, O. collina; pero recordé que la floración de
esta es mas tempranera y tras frotarme durante algunos segundos los ojos,
la determiné como Orchis cazorlensis.
Tras agotar
prácticamente la tarjeta fotográfica que cargaba en mi cámara, comenzó la
tarea de buscar información sobre ella. La orquídea en concreto, fue
descubierta en 1928 en un pinar cercano al nacimiento del Río Guadalquivir
en la Sierra
de Cazorla, por el botánico británico de origen italiano, Lacaita.
El resto
del trabajo, consistió en la búsqueda de información exacta sobre ella. Al
parecer en un principio, se la denominó como Orchis spitzelii subsp.
cazorlensis, hecho este que posteriormente parece ser que ha dado origen a
múltiples confusiones de nomenclatura.
Para la flora almeriense, tan sólo
había sido citada con anterioridad por Becerra y Robles en: Guía
de las orquídeas de Andalucía. Otras importantes "floras" recientemente
publicadas, dan citas dudosas y engañosas descripciones que la hacen
fácilmente confundible con Orchis spitzelii. |
|
|
|
|
 |
 |
 |
 |
Imágenes de los escasos ejemplares de "Orchis cazorlensis"
que vegetan agrupados
en pedregales de claros de pinar de repoblación, sobre los 900 metros sobre el
nivel del mar, en la vertiente norteña de la Sierra de Gádor.
|
|
|
|
Dos Centaureas en las Sierras del Gigante y Maria
Procedentes de Granada y Murcia, se han establecido en el Parque
Natural Sierra María-Los Vélez
|
|
|
La
"Centaurea saxífraga" y la "Centaurea boissieri sub. willkommii",
ambas nativas de las vecinas provincias de Granada y Murcia, han
ampliado sus territorios de procedencia, para ocupar nichos ecológicos
similares dentro del Parque Natural Sierra María - Los Vélez.
Apenas si existen citas sobre ellas para poder localizarlas en la
provincia de Almería. |
|
|
|

Centaurea saxifraga |
Fácilmente confundible a distancia, con su congénere Centaurea mariana, la
Centaurea saxifraga, parece ser una recién llegada al Parque Natural
Sierra María-Los Vélez, y más concretamente a la Sierra del Gigante.
El 26 de
junio de 2010, en la búsqueda de dos nuevas especies para mí, como
Linaria cavanillesii y Sarcocapnos saetabensis, me adentré en el Barranco
de la Hoya del Serval, dónde me tropecé con la enorme sorpresa de toparme
con ella.
Repasando la
escasa bibliografía existente, pude darme cuenta enseguida, de la enorme
trascendencia que podía tener aquel casual descubrimiento. Se trataba de
una especie endémica del "Cerro Jabalcón" (un imponente enclave rocoso en
mitad de la "Hoya Guadix-Baza"), con una única y envejecida población,
abocada a una más que probable extinción por causas naturales.
Al ser tan selectiva en
la caprichosa elección de su hábitat (grietas de roquedos), su
pervivencia queda condicionada al posíble crecimiento y expansión de su
vieja y primitiva población. ¿Por ello quizás, diera el salto a esta sierra
almeriense?
|
|
|
|
|
La otra especie (Saxifraga boissieri sub. willkommii), pude verla por
vez primera, cuando allá por la era de la fotografía analógica, me
hallaba enfrascado realizando un seguimiento sobre las saxífragas del
sureste ibérico.
Se trató de una inolvidable excursión botánica a Sierra Espuña, en la
vecina
provincia murciana, para fotografiar una de sus "Joyas botánicas". Y
en efecto, allí estaba turgente y primorosa en el Collado Bermejo y
en el Morrón de Espuña, a
unos 1400 metros sobre el nivel del mar.
Al pasar de los años y como casi siempre casualmente, pude volver a
verla en suelo almeriense, en un escarpado enclave de la Sierra de
María, denominado: El Portachico. Para acceder a el, habremos de tomar
una senda bien señalizada, que partiendo desde el Jardín Botanico de
la Umbría de la virgen, nos llevará a un lugar entre el Peñón de
las Cucalas y el Peñón de San Blasco.
La ascensión se hace
algo dura, sobre todo por la época en la que hemos de ir en su busca.
Sobre los 1900 metros de altitud y en un remanso pedregoso, vuelve a
aparecer aunque de forma muy esporádica, esta joya de la flora
murciana. |

Centaurea boissieri sub. willkommii |
|
|
|
|
 |
 |
 |
 |
Tonalidades aparte, la Centaurea saxifraga presenta entre 1 y 5
capítulos en los glomérulos de sus ejemplares subacaules. Mientras que
Centaurea boissieri sub. willkommii, muestra siempre capítulos terminales
solitarios.
|
|
|
|
|
Pudiera
resultar probable, que con el paso del tiempo y con los datos aportados
tanto aquí como en futuras publicaciones, algunas de las especies
anteriormente citadas, se conviertan en tradicionales o comunes
para la flora de almeriense.
Próximamente
insertaremos nuevas especies de la Flora Insólita de Almería Natural |
 |
|
|
Almería Natural no facilitará información
alguna, sobre las localizaciones de las especies
insertadas en esta página. De darse, serán méramente orientativas. |
|
INICIO
PÁGINA |
VOLVER
A PRINCIPAL |