|
|
Para lograr un visionado mas amplio, pulsar F-11 |
|
FLORA MENUDA, ¡MENUDA FLORA! En multitud de ocasiones y casi siempre sin desearlo, resulta bastante frecuente en nuestros paseos por el campo, pisar ciertas especies tanto animales como vegetales, que a simple vista nos pasarán desapercibidas. Son especies que la mayor parte de las veces, no les prestamos la mas mínima atención, pero si detenemos nuestro camino y deparamos atentamente en ellas, nos causarán verdadero asombro por su minúscula belleza. Almería natural, desea mostrar esa flora menuda; ¡menuda flora! |
|
LAS FLORES DE LAS ESPECIES MOSTRADAS A CONTINUACIÓN, RARAMENTE SUPERAN UN TAMAÑO SUPERIOR A LOS 2 CMS. |
|
|
|
|
|
|
En el catálogo de la flora almeriense, existen multitud de pequeñas florecillas, pero quizás la Viola kitaibeliana, sea una de las mas minúsculas de cuantas podamos encontrar. Su efímera floración tiene lugar en plena primavera, cuando surgen los frescos herbazales en la media montaña. Es tan microscópico su tamaño que, habremos de afinar mucho nuestra vista o bien, agacharnos al suelo para poder distinguirla. Otra dificultad añadida para su localización, estriba en que no es una especie que año tras año podamos localizarla en un mismo lugar; es una de esas especies que nacen indistintamente por aquí o por allá, por lo que resulta muy difícil seguirle la pista. Con suerte y sobre todo con buena vista, podremos encontrarla en las sierras Nevada, Gádor y Los Filabres. |
"VIOLA KITAIBELIANA" |
|
|
|
|
"Coris", es un género de especies perteneciente a la familia Primuláceas, pero son tantas las diferencias que se han detectado con el resto de la familia que, muy pronto quizás, habrá que englobarlas en una familia propia: "Las Coridáceas". Poseen una temprana floración, por lo que es relativamente fácil verlas en todo su esplendor desde finales de enero. Adorna con sus gráciles espiguillas de un morado intenso, romerales y tomillares termófilos; es decir, terrenos bien abrigados, soleados o cercanos al mar. Está muy bien representada en la provincia de Almería, destacando por su elevado número de individuos las poblaciones de Cuesta Blanca en la Sierra de Gádor o las del Faro de Mesa Roldán, dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Su pariente mas cercano, "Coris hispanica", es en cambio endémica de Almería y requiere para vegetar, los terrenos margosos del Desierto de Tabernas o los Karst en Yesos de Sorbas. |
"CORIS MONSPELIENSIS" |
|
|
|
|
Algunas especies de la flora almeriense, presentan ciertas peculiaridades que las hacen ser muy diferentes al resto. Este diminuto bulbillo, se caracteriza por presentar según la época, bien sus acintadas hojas con una franja longitudinal en el centro o bien sus delicadísimas flores coronadas por seis espectaculares y llamativos estambres, pero nunca ambos apéndices a un tiempo. Otra de sus singularidades, es que cuando la mayor parte de los bulbos florecen durante el invierno, este lo hace en mitad de los rigores del verano, desde mediados de agosto hasta bien entrado septiembre. Quizás por ello y para protegerse de la fuerte insolación, aparece semiescondida en pequeñas fisuras próximas al mar. Lapiedra martinezii, es una especie endémica de la zona este y sur peninsular, que está dedicada a la ilustre botánica Mª Josefa Lapiedra y que resulta puntualmente abundante en las proximidades del faro de Mesa Roldán, dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. |
"LAPIEDRA MARTINEZII" |
|
|
|
|
Pocas especies como esta pueden resultar tan representativas en una sección de flora menuda; se trata de una diminuta "margarita", cuyo nombre hace buena referencia a su tamaño: "Asteriscus pygmaeus". Este género de la familia compuestas, está representado en Almería por otras dos especies mas; Asteriscus aquaticus y Asteriscus maritimus. Para la mayoría de botánicos, la especie que nos ocupa, resulta ser mucho mas rara y escasa que sus otros dos congéneres. Su localización está restringida a hábitats desérticos e inhóspitos, distribuyéndose por el norte de África, desde donde da el salto hasta la provincia de Almería. Nosotros, la tenemos localizada en terrenos secos y margosos del Paraje Natural Desierto de Tabernas, aparte de por su pequeño tamaño, la dificultad en ser visualizada estriba en su corta y efímera floración. |
"ASTERISCUS PYGMAEUS" |
|
|
|
|
La palomilla de muro o hierba del campanario, es una especie originaria al parecer del centro de Europa, que se ha adaptado bien a vegetar en nuestro país, no obstante se encuentra presente en casi toda la Península Ibérica. Como su propio apelativo específico indica, le agrada vegetar sobre muros, donde clava sus quebradizas raicillas entre sus oquedades, curiosamente muy próxima a entornos humanizados. Es una especie perteneciente a la familia "Escrofulariáceas", es decir, muy próxima a antirrhinum y linarias; de hecho, se la podría denominar como Antirrhinum cymbalaria o Linaria cymbalaria, ya que estos calificativos constituyen sinónimos. Su floración se extiende desde marzo hasta noviembre, aunque en entornos abrigados, la podremos ver florida durante todo el año. Como ocurre por ejemplo, en las paredes exteriores de la Iglesia Parroquial de Mojácar. Es además una especie muy utilizada en jardinería, donde en macetas, florece con profusión. |
"CYMBALARIA MURALIS" |
|
|
|
|
En aquellos años en que la climatología está armonizada con el calendario, aparecen desde lo últimos días de febrero en ciertas zonas subdesérticas de Almería, unos espectaculares jopos, cuyo colorido varía desde un amarillo intenso a uno pálido limón ribeteado de violeta. Para ciertos naturalistas e incluso para algún botánico poco experimentado en la flora almeriense; esta especie ha sido confundida en repetidas ocasiones con una orquídea. Nada mas lejos de la realidad si fijamos en ella nuestra atención. Dos detalles saltan en seguida a la vista: el primero es que nunca le veremos sus hojas, ya que carece de ellas y en segundo lugar, que el color verde, brilla totalmente por su ausencia. Esta doble característica, nos lleva rápidamente a confirmar, que se trata de una especie parásita, que requiere absorber la savia de otra especie que tenga al alcance de sus raíces. |
"CISTANCHE PHELYPAEA" |
|
|
|
|
|
|