Volver a principal

Para lograr un visionado mas amplio, pulsar F-11

   

REFLEJOS

 

Es muy posíble que alguna vez en nuestra vida de fotógrafo, hayamos realizado un largo viaje a algún paraje insospechado y lejano de nuestro planeta, para tomar esa hermosa fotografía que desde hace tiempo teníamos en mente. De hecho, la mayor parte de ellos, resultan tan lejanos e irrepetibles que es difícil regresar.

Como reza en la presentación de esta Web, gran parte de dichos parajes y salvando las distancias, los podremos localizar y además, muy cerca de casa. El Valle de los Reyes, La Capadocia, Rapa Nui, Atacama, el Valle de la Aravá, un paisaje tunecino ó una selva tropical; son tan sólo, reflejos del planeta tierra.

 

 

 

Un Moái de la Isla de Pascua aparece en la Sierra de Los Filabres

 


Para acceder a este paisaje, nos dirigiremos a las inmediaciones del Observatorio Astronómico Hispano-Alemán del Calar Alto en la Sierra de Los Filabres.



 

Ciclópeas cabezas talladas en piedra, aparecen en las cumbres de la Sierra de Los Filabres

 

 

          La Isla de Pascua o Rapa Nui está localizada en medio del Océano Pacífico, es uno de los territorios más aislados del mundo y sus primeros colonizadores, que llegaron allí en el siglo IV eran de origen polinésico.  Los moais, con los que todo el mundo posa en sus fotos turísticas cuando viaja hasta este rinconcito del Pacífico, son parte de esa arquitectura monumental religiosa con la que los polinesios rindieron culto a sus ancestros.

 

          En la isla hay repartidos varios centenares de moais. La mayoría de ellos están esculpidos en toba porosa (un tipo de piedra de origen volcánico), procedente de un cráter extinguido.

Cuando los primeros europeos llegaron a la isla en 1772, los moais estaban todos en pie. Cincuenta años más tarde, se hallaban todos tumbados en el suelo.

 

          En los altos calares de la Sierra de Los Filabres, podremos localizar sin apenas dificultad unos particulares Moáis. Nadie los colocó allí, ni tan siquiera fueron esculpidos... ¿o, sí?

 

       
 

FOTOGRAFÍAS

 
     


 

    

 

La ciudad perdida de "Petra"

       

 

 

 

 


Para acceder a este insólito paisaje, nos tendremos que dirigir a la zona más oriental de Sierra Nevada.


       

Al adentrarse aquí, el viajero tiene la sensación de toparse en cualquier recodo, con "Petra"

 
       

         

          Quizás el más conocido y visitado enclave arqueológico de toda Jordania, sea la ciudad esculpida de Petra. Su nombre obviamente, proviene del griego πέτρα que significa piedra, calificativo que resulta perfectamente idóneo; ya que no se trata de una ciudad construida con piedra sino, literalmente excavada y esculpida en la piedra de un angosto desfiladero.

 

          El asentamiento de Petra se localiza en una tortuosa garganta excavada en el desierto, al este del valle de la Aravá. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle (hemispeos), y en particular, los edificios conocidos como el Khazneh (el Tesoro) y el Deir (el Monasterio).

 

          Continuando, con las localizaciones de enclaves similares a las llamadas "Nuevas maravillas del mundo moderno"; hemos podido localizar, no demasiado lejos de la ciudad de Almería, un entorno similar al detallado anteriormente. Se trata de un estrecho barranco, limitado por altos paredones verticales, dónde el viajero puede trasladarse con la imaginación, al remoto desierto jordano.

 

       
 

FOTOGRAFÍAS

 
     

       
 
 

INICIO PÁGINA

VOLVER A PRINCIPAL