Volver a principal

Para lograr un visionado mas amplio, pulsar F-11




 

La diversidad de la naturaleza almeriense, hace que sean numerosos los nichos ecológicos ofertados a las plantas para ser colonizados. Almería Natural y las regiones limítrofes que conforman su entorno, albergan un extraordinario catálogo florístico, que parece aguardar pacientemente a ser descubiertos.

En "Santuarios botánicos" podremos localizar no sólo especies endémicas, sino otras que caso de no conocer su ubicación exacta, nos hubiesen pasado fácilmente inadvertidas. Para ello, damos a conocer una pequeña muestra que servirá al excursionista o al fotógrafo de naturaleza, a localizarlas con mayor facilidad.

 


CERRO DE LA POLACRA

(Parque Natural Cabo de Gata-Níjar)




   


En el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, muy próximo a la localidad de Rodalquilar, existe un cerro descarnado que vierte sus escarpados acantilados directamente sobre el mar.

Un atractivo enclave cortado al tráfico rodado, pero sin embargo de fácil acceso, que atesora una rica y variadísima flora.

 Árido como el resto del parque, este escenario ofrece sin embargo a comienzos del invierno, un magnífico catálogo florístico, de orquídeas, narcisos, violetas, etc.


   

"Ophrys fusca"


     Cuando año tras año, se pone en marcha la maquinaria de la flora en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, no son pocos los botánicos que se dan cita en el Cerro de La Polacra para captar imágenes de la avanzadilla de la flora del parque.

     Tanto la familia "Orquidáceas" como "Amarilidáceas", parecen tener cierta prisa en darse a conocer ante la pléyade de fotógrafos que les aguardan para ser fotografiadas.

      La Ophrys fusca es una de ellas, floreciendo en este enclave dos de las tres subespecies conocidas para Almería, la subespecie fusca y la bilunulata, muy similares aunque fácilmente identificables.


   

"Narcissus gaditanus"


     Junto a las "orquídeas", otras bulbosas incitadas igualmente a florecer en época de poco calor, aparece este diminuto "narciso". Apenas perceptible por su tamaño, crece al resguardo de la albaida y el esparto, meciendo continuamente su frágil y delicado tallo.

     Se trata de una especie relativamente escasa y vulnerable, por lo que habremos de tener sumo cuidado, en no dañarlo para poder disfrutar de él en próximas campañas.

     Pese a su calificativo específico, parece ser que no vegeta en la provincia a la que hace alusión, teniendo la Serranía de Ronda, como enclave mas occidental.


   

"Chaenorhinum grandiflorum sub. carthaginensis"


     En La Polacra, cuando comienza a truncarse la efímera floración de las bulbosas invernales, toman el relevo el grueso de las especies que darán un impresionante colorido a este cerro volcánico.

     Con la exuberancia del amarillo de albaidas o genistas, aparecen igualmente diminutos reductos de una vegetación rala, que se oculta al abrigo de los fuertes vientos primaverales.

     El género "Chaenorhinum", exhibe aquí esta miniatura azul-violácea. La especie "grandiflorum", casi exclusiva de la zona del Karst de Sorbas, despliega por estos lares la rarísima subespecie "carthaginensis", hasta hace bien poco desconocida en Almería.


   


BARRANCOS KÁRSTICOS DE SORBAS

(Paraje Natural karst en yesos de Sorbas)




   


En su sentido mas amplio, el Barranco del Tesoro viene a constituir la auténtica columna vertebral del Paraje de los Karst en Yesos de Sorbas.

     Anchuroso y abierto en su origen, da vida al páramo, para estrecharse y quedar encajonado cuando pasa a convertirse en el Río Aguas.

 Pero, tanto en su nacimiento como en su tramo final, este "barranco" acapara una riqueza botánica de tal envergadura, capaz de atraer a una legión de interesados en la flora gipsícola.


   

"Teucrium turredanum"


     De entre todas las bellezas que vegetan en esta zona de karst, siempre me llamó la atención, la simpática y pequeña historia de este Teucrium.

     A lo que se ve, no fue descubierto para la ciencia hasta hace tan sólo unos pocos años, fue por 1967 cuando dos botánicos llegados desde Madrid, decidieron en pleno estío visitar la comarca: Losa España & Rivas Goday, llegaron a escribir en el manuscrito original la jocosa siguiente frase en relación a lo inhóspito de su hábitat: "Habremos de volver en otra ocasión, pues el calor se nos hizo insoportable".

     Esta expresión y la época en la que florece, me hace meditar en aquello de: ¿qué hace una especie como tú, en un sitio como éste?


   

"Helianthemun salicifolium"


     Pese a su primera vista desértica apariencia, en este karst florecen multitud de especies amantes de un suelo rico en yesos, especies que dan un especialísimo colorido a esta paramera.

     Y cómo en todo paraje que se precie, tiene sus propias especies emblemáticas. Entre ellas destacan por méritos propios un narciso y una jara (Narcissus tortifolius y Helianthemun alypoides), dos auténticas joyas sobradamente conocidas.

     En esta ocasión, huyendo de tópicos y de especies típicas, os presento a esta diminuta jarilla, de quebradizos y delicadísimos tallos: "Helianthemun salicifolium".


   

"Linaria oblongifolia subsp. aragonensis"


     El auténtico conocedor de la flora de este karst, echará en falta a buen seguro, un listado con las especies mas populares del paraje; especies simbólicas como: Chaenorhinum grandiflorum, Coris hispanica, algunas Leguminosas y muy especialmente de algunas orquídeas.

     Todas ellas son, especies notorias en cualquier artículo que tenga relación con este tipo de hábitat.

     Es por ello, por lo que me decantaré a presentar para finalizar este breve repaso a la flora del Karst, una especie poco conocida y de la que tuve conocimiento muy recientemente, una auténtica "delicatesen" que aflora entre enormes terrones de yeso: se trata de la subespecie aragonensis de la "Linaria oblongifolia".


   


CALAR DE SANTA BÁRBARA

(Entorno Natural Sierras de Baza y Los Filabres)




   


Considerando a las sierras de Baza y Los Filabres, como una misma unidad natural, traspaso en esta ocasión los límites provinciales, para mostrar algún ejemplar de este singular enclave granadino.

Tanto en Sierra de Baza como en la de Los Filabres, a sus cumbres mas elevadas se las denomina "calares". "Alto", "Gallinero", "Descabezado" o este de "Santa Bárbara", presentan en sus cimas, un árido y crudo aspecto a consecuencia de la climatología que en ellos impera, aunque no por ello desvalore en absoluto a las especies que dichas cimas acogen.


 

 


"Andryala agardhii"


   Cualquier vegetal que llame la atención por sus hojas y lo desmerezca por sus flores, es muy a tener en cuenta por los buscadores de plantas. Y eso es lo que le ocurre a esta margarita de aspecto casi ramplón.

     El resto de sus congéneres, son especies no tan refinadas que ocupan campos de cultivos y márgenes de caminos, pero la que nos ocupa, la especie "agardhii" con bastante mas personalidad, prefirió emigrar a los suelos dolomíticos a partir de los 1.600 m.s.n.m.

     Su singular hábitat y la sedosidad blanquecina de sus hojas, que protegen a la planta de la fortísima insolación existente en la época que florece, le otorga al conjunto una extraordinaria personalidad.


 

 

"Lactuca singularis"


     La rareza y singularidad de esta "Lechuguilla azul", la ha llevado recientemente a cambiar de denominación, pues hasta hace bien poco, se la conocía como Lactuca perennis subespecie granatensis.

     ¿Se trata por ello de una especie granadina? ... es posíble. En suelo almeriense es de difícil localización, ya que de buscarla no sin dificultad, tan sólo lo lograríamos con algo de fortuna, en cumbres mas o menos inaccesibles de Sierra Nevada y Sierra de Maria.

     Se trata de una especie catalogada como vulnerable, que posiblemente muy pronto pasará a estar en peligro de extinción, por causas mas o menos naturales. Sus carnosas hojas en roseta, son un bocado demasiado apetecible para la cabra hispánica, herbívoro que se encuentra muy presente en su mismo hábitat.


   

"Scutellaria orientalis subsp. hispanica"


     Si presentásemos a un concurso de belleza a todas las especies que componen la espléndida flora de Almería, la que os presento a continuación, obtendría con seguridad alguno de los premios.

     Sus esbeltas inflorescencias, asoman por entre el cascajar de los taludes pedregosos en la media montaña, obsequiando con una pincelada de vida, a parajes generalmente desolados por la dureza de una climatología adversa la mayor parte del año.

     Se trata de una rarísima subespecie de "Tercianaria" que sin embargo, cuando se manifiesta lo hace de forma puntualmente abundante. Aunque su "loco típico" es la Sierra de Gádor, la hemos "cazado fotográficamente" en este pedregal de la Sierra de Baza.


   


PEÑA LOBERA

(Sierra de Lúcar)




 


Enclavada en la comarca del Alto Almanzora, entre las sierras de Los Filabres y María, se alza la Sierra de Lúcar. Y en ella, una espectacular mole caliza de 1.722 metros de altitud que sobresale en el paisaje. Es Piedra Lobera o Peña Lobera, donde narra la tradición, que fue el enclave donde se divisó por última vez al lobo en esta comarca.

Además de su belleza paisajística, este monumento natural alberga una importante flora adaptada a unas duras condiciones: escasez de lluvias, vientos fuertes, largos periodos de insolación, frecuentes heladas y suelos sumamente pobres en nutrientes.


 

"Saxifraga erioblasta"


     Para cualquier biólogo, botánico o amante de la naturaleza, realizar una visita anual a este peculiarísimo y desconocido enclave, resulta un ejercicio de peregrinación casi obligatoria.

     De entre el original elenco florístico que atesora este pequeño enclave, destaca sobremanera un género de plantas que han escogido las rocas, las grietas y las oquedades, para vegetar escondidas en ellos: se trata de las "saxífragas".

     Es un género de especies muy bien representado en el sureste peninsular, denominadas vulgarmente "rompepiedras" y del que destacan por su belleza: Saxífraga erioblasta, Saxífraga haenseleri y muy particularmente por su efusiva floración, la subespecie leptophylla de Saxífraga camposii.


   

"Globularia spinosa"


     De las cuatro especies de "Globularias" que vegetan en Almería, destaca aquí en Piedra Lobera, esta de hoja coriácea y espinosa a la que vulgarmente conocen los pastores por su similitud con el acertado calificativo de "coronilla de monje".

     Esta especie como otras, aparece muy aisladamente entre el roquedal, aprovechando y poniendo una nota de color, en el mínimo resquicio de suelo fértil que queda entre la acumulación de rocas.

     Otros congéneres son, Globularia vulgaris en Sierra María, Globularia alypum en la zona del litoral y Globularia ilicifolia, una especie descubierta por Rouy en el Maimón, y de la que actualmente apenas si se tienen noticias de su existencia, una especie considerada al día de hoy como extinta.


   

"Erodium valentinum"


     Peña Lobera, Piedra Lobera o la Sierra de Lúcar, como mejor queramos denominar a esta pequeña isla botánica, se encuentra a caballo entre las sierras de María y Los Filabres, por ello, no es de extrañar que reúna flora de ambas serranías.

     De entre las especies que repite con ellas, destaca este pequeño y grácil geranio que mece incesante e incansablemente sus tallitos florales, apenas les azota la más mínima brisa de viento.

     Se trata del Erodium valentinum, un geranio que hasta hace bien poco tiempo, se le conocía con el nombre de Erodium saxatile, una denominación que le hacía mayor justicia, teniendo en cuenta la relación entre el término saxícola y la ecología donde esta especie se desenvuelve.


   


PICO Y PEÑONES DEL BUITRE

(Parque Nacional Sierra Nevada)




   


La biodiversidad y la riqueza florística de Sierra Nevada, se va haciendo más patente, a medida que ascendamos en altura y busquemos nuevos hábitats. Ello, suele resultar en altitudes superiores a los 3.000 m.s.n.m.

La zona almeriense de esta enorme sierra, nunca llega a alcanzar tales cotas pero, igualmente posee algunas que rondan una altitud entorno a los 2.500 m. Entre ellas se encuentran El Chullo, El Almirez y el Pico del Buitre, que aparece salpicado por enormes "peñones" desprendidos de su cima. En ellos, encontraremos valiosos endemismos nevadenses, e incluso alguno que resulta estricto y exclusivo de la zona almeriense.


   

"Androsace vandellii"


     Durante apenas unos días de la primavera, brotan en algunos "peñones" próximos al Buitre, unos manchones blanquecinos que contrastan con la tonalidad grisácea de las rocas.

     Se trata de la breve, aunque explosiva floración de "Androsace vandellii", una diminuta Primulácea que se hace acompañar por alguna gramínea y por un tropel de líquenes multicolores, que ponen notas de bellísimos contrastes y texturas sobre los lisos peñascales.

     No excesivamente alejadas de esta "Primulácea" blanquecina, brotan en el suelo desgarrado de este inhóspito hábitat, otra de sus congéneres: Androsace vitaliana, inundando de coloración amarilla al resto del entorno.


   

"Linaria aeruginea subsp. aeruginea"


     Dos son las subespecies de Linaria aeruginea, las que podríamos ver en Sierra Nevada. La subespecie nevadensis, resulta fácilmente reconocible entre otros aspectos, por su intenso color amarillo, pero la que nos ocupa, la subespecie aeruginea, presenta tal polimorfismo en la coloración de su corola, que en ocasiones es fácilmente confundible con otras de su mismo género.

     Y es precisamente en la zona próxima al Pico del Buitre, dónde se exhibe con todas las combinaciones de colores entre senos del labio, paladares y espolones. La variedad en la pigmentación de las flores, no suele ser el primer paso a una futura especiación, pero Sierra Nevada y el Pico del Buitre, es fácil que pudieran depararnos alguna que otra sorpresa.


   

"Moehringia fontqueri"


     Si dividiésemos imaginariamente Sierra Nevada en las dos provincias administrativas que la conforman, veríamos que entre la numerosa colección de especies endémicas que atesora, un alto porcentaje de ellas se localizarían únicamente en suelo granadino; otro porcentaje bastante menor, lo haría repartido por sus dos provincias pero, tan sólo una de sus especies, puede encontrarse en la provincia almeriense.

     Y este es el caso de la rara y escasa "Moehringia fontqueri", una "Cariofilácea". que por estar incluida en la totalidad de "listas rojas de especies en peligro de extinción", omitimos su exacta ubicación, ya que aunque no se encuentra en el hábitat que describimos ahora, sí lo hace en uno cercano y afortunadamente bastante inaccesible.


   

Paulatinamente iremos insertando nuevos "Santuarios"



INICIO PÁGINA

VOLVER A PRINCIPAL