|
|||||||
|
|||||||
Para lograr un visionado mas amplio, pulsar F-11 |
|||||||
"FLORES A TODA COSTA" |
Planta de "Azucena de mar" |
||||||
Primera flora comentada de Almería |
|||||||
|
En la búsqueda de las especies que han escogido asentarse para vivir en la costa, me aguarda un viaje de unos 200 kilómetros a través de la práctica totalidad de la fachada marítima almeriense. La recorreré en su mas amplio sentido, buscando los parajes vírgenes y evitando en lo posíble, lo que se ha dado en llamar la geografía del ladrillo. Será el inicio de un gran viaje que finalizará a 3.483 metros de altitud, en el denominado desierto helado. |
||||||
|
|||||||
Vista parcial de Punta Entinas-Sabinar |
Para iniciar este largo viaje que en cinco etapas, me llevará desde la playa al Mulhacén, me he trasladado a uno de los entornos naturales almerienses menos visitados y por tanto, conocidos de ALMERÍA NATURAL, se trata del Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar. Una franja costera que se extiende desde la punta que le da nombre, hasta las Salinas de Guardias Viejas y que reparte su territorio entre los municipios de El Ejido y Roquetas de Mar. Un paisaje aparentemente pobre y descarnado, donde los arbustos más comunes son la Sabina negra, la Bufalaga marina y el Espino negro. Además, la diversidad de biotipos en la zona, favorece la presencia de un variado muestrario de aves tanto migratorias como sedentarias. Cámara en ristre y con una buena colección de libros de botánica en el maletero del todo terreno, me dirijo por uno de los destartalados caminos a la zona del Faro del Sabinal. Debéis saber antes de nada que esta zona es lo más parecido a "Costa Mosquitos", y que si no vais provistos de un buen repelente, pronto comprenderéis el motivo. Se trata de una enorme lengua de terreno que se adentra algunos kilómetros en el mar, por lo que los vientos tanto de Levante como de Poniente, son aquí cotidianos e insistentes. El resto, está formado por un cordón costero de arenas gruesas y algunos charcones que salpican de manera alternativa todo el paisaje. Las especies vegetales se han adaptado a vivir aquí, tomando formas achaparradas para evitar en lo posíble la aspereza de un abrasador e incesante viento salino. Un paraje capaz de alternar su tonalidad cromática, al igual que pueda hacerlo cualquier arboleda con el paso de las estaciones del año. El amarillo que se adueña como matiz predominante durante la fugaz primavera, es reemplazado vertiginosamente por ocres y rojos, nada más comenzar la dura canícula que durará aquí, prácticamente diez meses de cada año. |
||||||
Silene littorea sub. littorea (Cariofiláceas) |
Linaria pedunculata (Escrofulariáceas) |
||||||
Si no existen trabas burocráticas y por suerte no siempre existen, la enorme torre del faro os guiará y será un buen lugar donde poder dejar el vehículo para comenzar la expedición playera. La primera característica que observo, es que las plantas que habitan estos ambientes, son capaces de soportar una elevada concentración de sales, tanto en el agua, como en tierra o en el propio ambiente. |
|||||||
Orobanche olbiensis (Orobancáceas) |
|||||||
Estas plantas, llamadas halófilas (tolerantes de sal), han evolucionado de tal forma que, poseen distintas adaptaciones para sobrevivir: algunas como la “alacranera” (Arthrocnemum macrostachyum) acumulan agua y se transforman en plantas crasas. Mientras que otras, como las “saladillas” (diversas especies de Limonium), eliminan el exceso de sal mediante “pústulas” repartidas por sus tallos y hojas. |
|||||||
Lobularia maritima (Crucíferas) |
|||||||
En mi paseo por la playa de Punta Entinas-Sabinar, voy descubriendo especies muy comunes para la Flora de Almería, como la pegajosa Silene littorea subespecie littorea y la minúscula Lobularia maritima; dos especies que suelen ser muy abundantes y comunes para la mayoría de las zonas del litoral. Pero sin embargo, siempre suelo interesarme por otras especies, que suelen ser poco o nada comunes. Como es el caso de un pequeño y azulado orobanche, llamado Orobanche olbiensis y una diminuta linaria apenas perceptible por su mimetismo, apellidada Linaria pedunculata. La primera de ellas, es una parasita y constituye un rarísimo y reciente descubrimiento para la flora almeriense, una especie que tan sólo podremos disfrutar si venimos a verla a esta playa. La Linaria en cambio, es una pequeña Escrofulariácea que volveré a ver más adelante cuando visite las Salinas del Cabo de Gata, pero, ¿se trata de la misma especie?. Yo al menos, cada vez que las comparo, me parecen algo diferentes. Otra de las interesantísimas especies que habitan en la planta baja de nuestra peculiar comunidad de vecinos, (os recordaré que me encuentro en el Piso Termomediterráneo), es la Ononis talaverae, un "pegamoscas" fácilmente confundible con especies afines y que sin embargo por su rareza, no deseo pasar por alto. Con un poco de suerte, volveré a localizarla igualmente en las playas del Cabo de Gata, quizás muy próxima a la anterior linaria. |
|||||||
Emblemática Ermita de la Playa de Torregarcía |
Cynomorium coccineum (Cynomoriáceas) |
||||||
Abandono el paraje sutilmente marcado por las picaduras de los mosquitos y acordándome de mi querido farmacéutico y de su genial consejo. Os lo vuelvo a recordar, esta playa es peligrosa. Para aquellos que no conozcan bien la provincia de Almería, dejo atrás los ruinosos caminos de Punta Entinas-Sabinar, para atravesar la ciudad de Almería y dirigirme a las inmediaciones de uno de los espacios naturales, con mayor personalidad del mediterráneo, más concretamente a la mariana Playa de Torregarcía. |
|||||||
Urginea maritima (Liliáceas) |
Y es que, esta playa toma su nombre de la ermita homónima construida en honor a la Virgen del Mar. La playa, poco frecuentada por los bañistas, dado el continuado azote de los vientos, queda encajonada entre las desembocaduras de un par de ramblas, la del Agua y la de Las Amoladeras, ocupando el extremo más occidental del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Además de su franja litoral cuenta tras de sí, con un desarrollado sistema dunar plagado de especies procedentes del norte de África, sobre las que a partir de ahora centraré mi atención. |
||||||
Pancratium maritimum (Amarilidáceas) |
|||||||
Sin llegar a ser un desierto, el complejo entramado de comunidades vegetales que puedo observar en esta playa, está muy condicionado por la escasa capacidad del suelo para retener la poca lluvia que cae a lo largo del año, pero sobre todo, por la salinidad que aporta el incesante viento marino cargado de sales (maresía). Me resulta impactante ver, cómo la maresía se encarga aquí de ofrecer un mínimo aporte hídrico a la mayor parte de las especies vegetales. Multitud de ellas presentan en tallos y hojas, diminutas gotitas de agua y sin embargo, sé a ciencia cierta que en este entorno, hace semanas que no ha llovido. Este hecho y la predominancia de numerosas formaciones de Ziziphus lotus, auténticos abrigos para otras especies, hacen que prospere la vida no sólo vegetal sino también la animal. Como primera línea de combate frente al mar, aparecen plantas como la "algodonosa" (Othantus maritimus), nada mas ver su fotografía comprenderéis el porqué de su apelativo. Junto a ella y salpicando el paisaje, aflora por entre las arenas el "Cipote de lobo", una feísima y rara especie con aspecto grotesco, que parece venido de otro mundo. No producen clorofila, por lo que sus raíces han de parasitar a otras especies vecinas, se trata del Cynomorium coccineum. Esta curiosa especie, asoma por entre la arena durante el mes de marzo y si tenéis la ocasión de verla, disfrutad con ella, ya que tan sólo es posíble observarla aquí y en ciertas ramblas del Desierto de Tabernas. |
|||||||
Otanthus maritimus (Compuestas) |
Limonium sinuatum (Plumbagináceas) |
||||||
La "cebolla albarrana" (Urginea maritima) y la "Azucena de mar" (Pancratium maritimum), son especies que al florecer, nos revelaran que el final del verano está próximo. De sus bulbos enterrados en la arena asoman tan sólo sus hojas en invierno, para secarse en verano y ofrecer en contrapartida una pomposa floración. La Cakile maritima, tan vulgar pero tan agraciada, completa parte del primoroso elenco de la flora de esta playa. |
|||||||
Antirrhinum charidemi (Escrofulariáceas) |
|||||||
Más hacia el interior, otras sorprendentes especies pueblan los arenales de este enclave marítimo; son el "Azafrán del Cabo" (Androcymbium gramineum) y un atractivo limonium de aspecto rastrero (Limonium sinuatum). La primera es un endemismo del sur de la provincia, siendo estrictamente respetado por el ganado que suele merodear por la zona, y es que, la colchicina que acumula en sus bulbos, es el mejor de los seguros de vida para esta especie. |
|||||||
Androcymbium gramineum (Liliáceas) |
|||||||
El piso termomediterráneo almeriense, no sólo está formado por terrenos playeros y ramblas de cota baja, sino que en ocasiones y por causa de su pasado geológico y volcánico, observo como en la formación de la Sierra del Cabo de Gata, los volcanes en su día, vomitaron magma directamente sobre el mar. Esto me indica que acabo de introducirme en el exclusivo Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, y más concretamente en uno de sus cerros volcánicos. Un lugar hostil, de naturaleza salvaje en donde las especies se agarran a la vida encaramándose a sus escabrosos despeñaderos. A ciencia cierta, me dirijo a través de una empinada carreterita, a uno de sus enclaves más emblemáticos y protegidos para la flora de este espacio natural: el Collado de la Vela Blanca. Y vengo aquí de manera expresa, para mostraros la auténtica "joya botánica" de este entorno natural. Una especie que en su día, fue tomada como emblema para este parque, pero que sin embargo años más tarde, perdió este honor en detrimento del "palmito" (Chamaerops humilis), se trata del "Dragoncillo del Cabo de Gata" (Antirrhinum charidemi). |
|||||||
Allium subvillosum (Aliáceas) |
Glaucium flavum (Papaveráceas) |
||||||
Continúo con mi excursión, ahora a través de la fachada Este de la Costa de Almería, para adentrarme muy de puntillas en algunas calas emblemáticas de este exclusivo parque natural. Cierto es que cada vez que las visito, los sentidos quedan eclipsados por la belleza del paisaje, lo cuál hace que en la mayor parte de las veces, no preste la atención debida a su flora. |
|||||||
Caralluma europaea (Asclepiadáceas) |
Me estoy refiriendo concretamente a Cala Carbón, Ensenada de la Media Luna, Mónsul, Calas del Barronal y Los Genoveses; todos ellos, rincones que cada vez que los visito, suelo sustituir el objetivo macro de mi cámara por el gran angular. Precisamente, en esta última playa y cuando se acerca el mes de abril, se ofrece al visitante un espectáculo visual y olfativo difícil de olvidar. Miles y miles de diminutos ajos, surgen entre las arenas, ofreciendo un espectáculo tan maravillosos como increíble, es la floración del Allium subvillosum. Algo que deberíais de anotar en vuestra agenda para no perdéroslo en próximas ocasiones. |
||||||
Oxalis pes-caprae forma pleniflora (Oxalidáceas) |
|||||||
Los responsables de este parque natural, han decidido acertadamente o no, que los pequeños caminos que comunican las playas y calas más célebres y visitadas, permanezcan sin asfaltar. Ello, ha dado lugar cada vez que se produce la efímera "Primavera del Cabo", al desarrollo de un sinfín de especies ruderales o viarias, como la "amapola amarilla" (Glaucium flavum), fácilmente confundida por inexpertos con otras especies afines. Del mismo modo, las desembocaduras junto al mar de ciertas ramblas, actúan igualmente de pequeños reductos donde se asienta una apreciable diversidad florística. Entre ellas, no deseo pasar por alto al "Cambrón o Espina de Cristo" (Lycium intricatum), una espinosísima planta que deja caer sus hojas durante el duro estío, para evitar pérdidas de agua por evapotranspiración, volviendo a recuperarlas, cuando la climatología resulta más favorable. La "cornicabra", es otra especie muy habitual de estos lares, ofreciendo una aspecto muy dispar entre su floración y su fructificación, se trata de una especie que pertenece a la rarísima familia de las Asclepiadáceas. Y justamente es, una Asclepiadácea la especie que deseo mostraros ahora. Para ello, me he tenido que trasladar a las laderas del Cerro de Los Frailes, que con casi 500 metros sobre el nivel del mar, supone ser la cota máxima de la Sierra del Cabo de Gata. Se trata de una pequeña suculenta, que sin ser un cactus, tiene su aspecto y que desarrolla su vida vegetativa generalmente bajo piedras u otras especies de mayor tamaño, su nombre: Caralluma europaea. |
|||||||
El vulcanismo se hace patente en el Cerro de Los Frailes |
Limonium estevei (Plumbagináceas) |
||||||
Para finalizar mi periplo botánico por la flora de la costa, dejo para el final otras dos especies, digamos que "algo sorprendentes". La primera es una forma rara de la vulgar vinagreta, que con una extraña y repujada forma floral, la hace ser muy sugestiva. Su nombre completo es, Oxalis pes-caprae variedad pleniflora, una "vinagreta" que podréis ver en su época apropiada y que florece con profusión en la Playa de Los Muertos. La otra es el Limonium estevei, un limonium que tristemente pronto pasará a la lista de especies extinguidas por causas no naturales y que aún es posíble localizarlo, en la Playa de Macenas. Se trata de un endemismo almeriense, que cuando desaparezca de dicha playa, lo hará inapelablemente de la faz del planeta tierra. |
|||||||
Todas las especies que os acabo de mostrar y otras muchas mas, forman parte del repertorio costero almeriense. Un repertorio que se extiende por algo más de 200 kilómetros de litoral y que pertenece íntegramente al Piso Termomediterráneo, es decir, a la planta baja del peculiar edificio de la Flora de Almería. Un peculiar y atractivo enclave para la vida, decorado con espinosas formaciones arbustivas, que se han apoderado de la totalidad del paisaje. Un entorno de escasa pluviosidad y de temperaturas extremas en verano, aunque moderadas en invierno. Es el piso que ocupa la mayor parte de la provincia y el primero que os he mostrado en mi paseo: "De la playa a la tundra". La siguiente etapa, será un corto pero atractivo recorrido por los desiertos del interior, un paseo a través del Piso Mesomediterráneo. |
Espectacular floración de "Lirios" en la Playa de Mónsul |
||||||
|
Otras etapas del viaje: "De la playa a la tundra" Ir a la 2ª etapa: "Flora del desierto" Ir a la 3ª etapa: "Flora del roquedo" |
||||||
|
|||||||
|
|||||||
ENLACES RELACIONADOS |
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|