|
|
|
|
|
 |
|
|
Volver
a principal |
Volver a Flora de Almería Natural |
Para lograr un visionado mas
amplio, pulsar F-11 |
|
|
|
"POR
UN PUÑADO DE FLORES" |

Arbusto de
"Tamarix africana"
|
|
|
|
Primera flora comentada de Almería |
|
Sorprendentemente,
existen multitud de especies vegetales que han optado por vivir, o mas bien
por sobrevivir en un desierto. Dicha elección, les ha dado al tiempo ciertas
ventajas y algún inconveniente. La falta de competencia por la escasez de
agua y la adaptación a un medio hostil, son dos de sus peculiaridades.
A lo largo de algunos años, he
recorrido los desiertos almerienses, para mostraros aquí, todas las peripecias de
esta flora tan singular. Es la segunda etapa de un viaje inolvidable, que finalizará
en el Mulhacén a 3.483 metros de altitud, en el
denominado desierto helado.
|
|
|
|

Evidencia de la llegada del
verano
|
En
este, mi segundo viaje en cinco largas etapas que me llevará "de la playa
a la tundra", me he trasladado a lo que se le ha dado en llamar, "la Almería
seca". Para los poco documentados en este árido pedazo de la España
peninsular, decir "Almería seca", pudiera resultar una necedad. Y es que, la
zona de
ALMERÍA NATURAL
que me propongo mostrar, es un desierto dentro de un desierto. Se trata de
dos espacios protegidos y colindantes como "Parajes naturales":
El Desierto de Tabernas y los
Karst en Yesos de Sorbas.
El Desierto de Tabernas,
fue declarado Paraje Natural en 1989, por la Ley 2/1989, así como Z.E.P.A.,
debido a la riqueza y variedad de su avifauna, siendo además como bien
sabemos, un gran reclamo cinematográfico y últimamente publicitario, por sus
paisajes, extrema aridez y cerca de tres mil horas de sol al año.
Los Karst en Yesos de Sorbas,
son en cambio un complejo de cuevas, cañones, dolinas y demás fenómenos
cársticos, excavados en depósitos yesíferos de la cuenca del Río Aguas.
Ambos
parajes, ofrecen una ingente variedad de recursos ambientales de sumo
interés, especialmente geológicos y climáticos, que hacen de esta zona de
Almería, un espacio único en la totalidad del continente europeo.
En cuanto a su flora y
vegetación, es de resaltar el elevado número de endemismos exclusivos del
área, íberonorteafricanismos y especies raras a nivel mundial, que tan sólo
aparecen aquí, y en otros enclaves de idéntica caracterización edafoclimática
de la vertiente mediterránea del Norte de África.
El
clima subdesértico con escasez de
precipitaciones que se dan principalmente en otoño, en forma de
"gota fría", pone otra nota personal a este desierto almeriense. Las temperaturas,
suelen oscilar
entre los más de 45ºC grados en verano y los -5ºC grados en invierno. Este
gradiente de temperaturas, unido al llamado efecto FÖEHN, que hace que las masas de aire húmedo
que llegan desde el Atlántico, tengan casi imposible salvar la altura de
Sierra Nevada y otras serranías colindantes, hacen muy difícil, que por
aquí caigan lluvias. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Efímera floración de
"Linarias" en el
Desierto de Tabernas
|
|
 Opuntia
maxima (Cactáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Es pleno invierno y
apenas han bastado unas escasas aunque copiosas lluvias en el otoño, para
que el desierto tome este aspecto. El retamal, queda tapizado por una
alfombra blanquecina. Se trata de la Linaria nigricans, una Escrofulariácea
endémica de este desierto y que igualmente salpica otras zonas aledañas. La
observación "in situ" de la floración de esta linaria, es quizás, uno de los más bellos espectáculos de la
naturaleza almeriense. |
|
|
|
|
|

Cistanche phelypaea
(Orobancáceas)
|
|
|
|
Vivir en un entorno
tan hostil, como es hacerlo en un desierto o subdesierto, requiere desarrollar algún
tipo de artimaña, para no sucumbir en el intento. La especie fotografiada
que aparece en la parte superior (Opuntia maxima); es un "cactus" que
llegó a la Península Ibérica desde Méjico como un auténtico inmigrante
ilegal, sólo que ya traía en sus genes la adaptación al medio, utilizando
como estrategia, la suculencia. |
|

Cynomorium coccineum
(Cynomoriáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pero, no todas las
plantas que han escogido vivir en las zonas desérticas son rechonchos cactus
repletos de agua en su interior, existen otros grupos y otras adaptaciones,
muy bien acondicionados para soportar, los ocho o diez meses de sequía que
sufre la vegetación de la zona
Tabernas-Sorbas. Son un grupo de plantas que
llaman la atención del profano entre otras cosas, por carecer de pigmento
verde. Y es que algunos se preguntan, ¿cómo una especie vegetal,
puede sobrevivir careciendo de clorofila? ¿no es la clorofila indispensable
para realizar la alimentación autótrofa?
Las respuestas a
estas incógnitas, quedan desveladas si observamos detenidamente las dos
especies de las fotografías superiores. Dos bellísimas "plantas raras" del
desierto, que entre otras carencias, les faltan las hojas y en ocasiones también
los tallos. El Cistanche phelypaea y el Cynomorium coccineum, son dos
auténticos desvergonzados del reino vegetal, que se dieron a la buena vida,
robándoles a otras especies cercanas, la savia elaborada a través de
sus robustas raíces. Es, el parasitismo del desierto. Otras especies de "Orobanches" y
"Cuscutas", completan para este degradado entorno la nómina de las plantas parásitas. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Euzomodendron bourgaeanum
(Crucíferas)
|
|

Helianthemum alypoides
(Cistáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suele afirmarse
frecuentemente,
que el color que predomina en los pétalos de las flores del desierto es el
amarillo. Las flores de estos medios tan inhóspitos han de realizar un
enorme despliegue publicitario, rico en colores, formas y aromas, para
lograr
atraer a las pocas especies de insectos diurnos que pululen sobre ellas. La
clave para entender todo este esfuerzo, es
la polinización y posteriormente la reproducción.
No resulta casual,
que las dos joyas botánicas de este desierto almeriense, dispongan de
pétalos de ese
color. El Euzomodendron bourgaeanum en el
Desierto de Tabernas y Helianthemum alypoides en
los karst de Sorbas, han optado por desplegar en sus flores tan atractiva
tonalidad. |
|
|
|
|
|
|

Lycium intricatum
(Solanáceas)
|
La llamada "Espina
de Cristo" o "Lycium intricatum" es otra de esas especies que queda bien representada
en todos los desiertos del norte de África (desde Israel a Mauritania) y que
tiene aquí en Almería, una importante representación en secarrales próximos
al mar.
El aspecto de sus
hojas carnositas, se debe al agua que han podido acumular durante la
estación fría. La estrategia de supervivencia que ha creado, es simplemente
desprenderse de ellas, para evitar la evapotranspiración y con ello la
pérdida de humedad. Una excelente destreza. |
|

Forsskaolea tenacissima
(Urticáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Continuando con mi
viaje por los secarrales, desiertos o subdesiertos almerienses, aún me
aguardan un buen número de sorpresas adaptativas a la sequedad del medio. Sé
que sin ellas, muchas de las especies vegetales que viven ó que han optado
por malvivir en este ámbito tan cruel, no podrían hacerlo y estarían
abocadas a la desaparición de la faz de la tierra.
Para describir a la
siguiente especie de este paseo por el desierto, he acudido al Diccionario
de la Real Academia de la Lengua, para conocer exactamente cuál sería la
descripción de una "Ortiga".
[Planta herbácea de
la familia de las Urticáceas, con tallos de seis a ocho decímetros de
altura, hojas opuestas, agudas, aserradas por el margen y cubiertas de pelos
que segregan un líquido urente, flores verdosas en racimos axilares, las
masculinas en distinto pie que las femeninas].
Como
he visto que se trata de la mejor descripción que jamás encontré sobre
una "ortiga", os la he dejado aquí al pié de la letra. Su nombre, algo
enrevesado es "Forsskaolea tenacissima" y volviendo a pedir ayuda al mismo
diccionario, veo que su adjetivo de "tenacissima", viene a indicar que es
pegajosa, que se prende con facilidad al calzado o patas y pelos de animales
y que resulta muy dificultoso desprenderse de ella. En resumen, se trata de
su personalísima táctica de supervivencia para diseminar sus semillas lo
más lejos posíble. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Pero, ¿quién arrojó aquí
estas manzanas?
|
|

Koelpinia linearis
(Compuestas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La primera vez que
vi los frutos de (Citrullus colocynthis) desperdigados por el suelo del
desierto, me hice esa misma pregunta. Y es que la "tuera", que pertenece a
la misma familia de melones y sandías, ha optado por ofrecer atractivos y
refrescantes frutos, a aquellos incautos capaces de diseminar sus semillas a
través de sus heces,
lo mas alejado posible de la planta madre. Si optáis por probar esta "fruta
prohibida", la visita a un centro médico os resultará prácticamente inevitable. |
|
|
|
|
|
 Linaria
aragonensis, entre cristales de yeso
|
|
|
|
La (Koelpinia
linearis) es una pequeña margarita difícil de localizar a simple vista. En
ocasiones, es fácil pisarla y no llegar ni a verla. Su fruto en forma de aquenio, está curvado y con ganchitos
espinosos, para adherirse a cualquier animal que se preste a diseminarla por
el medio. Por lo que veo, el velcro ya estaba inventado. Curiosísimamente, no vengáis a
ver sus flores a plena luz del día, pues su polinizador es un insecto
nocturno.
En
esta segunda etapa de mi viaje "de la playa a la tundra", deseo presentaros
otra preciosa especie, por cierto también de tonalidades amarillas, que ha
optado por sugerentes modos de adaptación. Pude localizarla hace algunos
años,
en los Yesos de Sorbas, gracias a dos botánicos de la zona (Pérez
& Peinado). Esta "Linaria" (Linaria aragonensis) ó mas bien
(Linaria oblongifolia sub. aragonensis), tiene una rocambolesca historia que
contarnos para explicar el tipo de hábitat que escogió para vivir.
Para
poder comprenderlo, habremos de remitirnos al término biológico de la
"especiación". Se denomina especiación, al proceso mediante el cual
la
población
de una determinada especie, da lugar a otra u otras subespecies, para
convertirse con el paso de los años, en especies diferentes. Este proceso, que
suele tener una larga duración, ha dado origen a miles de
especies, tanto en el reino animal como en el vegetal.
La
especiación geográfica es el modelo que cuenta con un mayor número de
ejemplos que han podido ser ampliamente documentados. Básicamente, es una especiación gradual que
se produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica, que no permite
que los individuos que estén muy alejados, puedan cruzarse entre sí, debido a
barreras geográficas como
mares,
montañas
o
desiertos.
Se trata
entonces, de la separación geográfica de un acervo genético, de tal forma
que se puedan originar dos o más poblaciones aisladas y por lo tanto
diferentes. |
|
|
|
Las
"linarias" son un género de la familia Scrophulariaceae, que se
encuentra ampliamente distribuido por toda la Península
Ibérica. La que nos ocupa ahora: "Linaria oblongifolia",
desarrolló cuatro subespecies, que se distanciaron entre sí,
adaptándose a determinados nichos ecológicos, evitando en
lo posíble la competencia con otras especies de su mismo género, e
incluso de su misma especie.
La (Linaria
oblongifolia sub. aragonensis), ha escgido vivir en un durísimo
hábitat, exento de competencia, como son los terrenos yesíferos del
Karst de Sorbas. El éxito de esta diminuta linaria, está en haberse
adaptado, colonizando terrenos, dónde por sus características
edáficas (yesos), no pueden hacerlo el resto de sus congéneres.
Así, sus
parientes más cercanos, la subespecie benitoi, podremos encontrarla en
ramblas arenosas de la Sierra de Cabrera. La subespecie haenseleri, en
ramblas y rocas volcánicas del sur de la Sierra del Cabo de Gata y la
subespecie oblongifolia, en roquedos y pedregales de las vecinas
provincias de Málaga y Granada. Es lo que se denomina: "Una elección
inteligente".
|

El "lapiaz" es el dantesco
hábitat de Linaria aragonensis
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Asteriscus pygmaeus
(Compuestas)
|
|

Coris hispanica
(Primuláceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otra digamos,
clarividente forma de adaptarse a la adversidad del clima desértico, es
reducir al máximo el tamaño de los órganos externos. Con ello, el
(Asteriscus pygmaeus) obtiene algunas ventajas, como: la reducción del número
de estomas y en consecuencia su evapotranspiración o el mimetismo ante la
presencia de posíbles depredadores herbívoros.
El calificativo de
"pigmeo", nos ofrece una clara idea de la opción de esta mini margarita
que podremos localizar no sin dificultad, en la base septentrional de
Sierra Alhamilla, lindando con el
Desierto de Tabernas. |
|
|
|
|
|

Rosmarinus eriocalix sub.
eriocalix (Labiadas)
|
Ofrecer a los
polinizadores una bella y magnífica estampa, y que esta tenga además, una duración
superior a la del resto de especies que la rodean, no puede ser de ningún
modo, una
mala estrategia para ser polinizada y asegurar así su supervivencia.
Esta
es la opción escogida por la Primulácea (Coris hispanica), que se asienta
exclusivamente en margas yesíferas y secarrales del corredor
Sorbas-Tabernas.
Llamar la atención es importante y si además, mantengo abiertas en mi
inflorescencia varias flores de modo gradual, mejor que mejor. |
|

Astragalus edulis (Leguminosas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La lucha por
sobrevivir en un árido entorno como los desiertos, se hace
titánica para la mayor parte de los seres vivos que lo habitan, ya sean
animales o vegetales. Como os he mostrado en algunos de los ejemplos
anteriormente expuestos, es el paso del tiempo quién modela ese paciente
ajuste con el paso de los años.
A mi modo de ver,
el proceso evolutivo de cada ser vivo, no es como una película o un libro
que ya se ha visto o leído hasta su final. Estamos y estaremos siempre
dentro del proceso evolutivo de los seres vivos, y en la actualidad,
continúan luchando por adaptarse al medio o desaparecer de la faz del
desierto. Apenas nos demos un paseo por alguno de ellos, nos resultará
fácil observar, cómo hay especies exitosas en su adaptación y en cambio
otras, las encontramos o ni tan siquiera lleguemos a encontrarlas, por estar
en franca regresión.
Las dos especies
que adornan la parte superior de estos tres últimos párrafos, tienen una
triste historia que contarnos. Ambas son endémicas de zonas muy puntuales de
la provincia de Almería, y se puede decir que a ambas, la vida no les ha
sonreído. El (Rosmarinus eriocalix sub. eriocalix), se presenta muy
aisladamente y con un ínfimo número de individuos, además de presentar casi
siempre un paupérrimo aspecto de degradación. Y la leguminosa (Astragalus edulis), posee
unas semillas, que parecen aguardar estoicamente en el lecho de ramblas
arenosas, la llegada de tiempos mejores. ¿Quiere ello decir, que
están abocadas a una extinción segura? Tan sólo el paso del tiempo, será
capaz de darnos una respuesta fiable. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Típico
enclave de la flora del Karst en Yesos de Sorbas
|
|

Linaria oligantha
(Escrofulariáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para concluir mi
travesía botánica, a través de la flora del desierto, os he dejado para el
final otras dos especies cuya adaptación, me parece del todo elogiable. La
(Linaria oligantha) es una insignificante especie que al observarla, es
fácil preguntarse cómo algo tan delicado y nimio, soporta los rigores de
este
clima riguroso. Su adaptación, no es ni por asomo la de ninguna de las especies
anteriores. Esta linaria, tiene su plus de supervivencia, optando por una
espectacular y sincronizada floración, con un elevadísimo número de individuos.
Y uno de los
poquísimos
"narcisos" localizados en estos parajes (Narcissus tortifolius), escogió
como sabemos, la forma de "bulbo" para poder sobrevivir. El
subsistir bajo tierra gran parte del año, le otorga ciertas ventajas ante
los herbívoros, aprovechando además la ridícula humedad del subsuelo o escapar de la vorágine de
ciertos incendios naturales, asiduos en la zona. |
|
En
expansión o en regresión, las especies que
os he mostrado, tienen una característica en común: "la adaptación a la
sequedad". Un verdadero elenco de plantas que conforman la flora del único
desierto existente en todo el continente europeo. Ellas, escogieron
libremente vivir en él, acogiéndose a la disyuntiva de "adaptarse o
desaparecer".
Un
enclave peculiar, que hace tan sólo unos pocos millones de años, se
encontraba sumergido bajo el Mediterráneo. Una personalísima flora que tiene
hoy en día, enemigos tan dispares como las cabalgadas de algún sheriff
persiguiendo malhechores, parques temáticos o la instalación de una
espectacular plataforma de investigación de energía solar.
Este ha sido el
paseo por la primera planta, de esa hipotética casa de pisos que pretendo
mostraros en mi camino: "de la playa a la tundra". La siguiente etapa, será un
variado recorrido por el roquedal de algunas de las sierras almerienses. Pero de momento os
dejo aquí mi admiración:
"Por un puñado de flores".
|

Floración
invernal del Narciso de Sorbas en el Karst
|
|
|
|
Otras etapas del viaje: "De la playa a la tundra"
Ir a la 1ª
etapa:
"Flora de la costa"
Ir a la 3ª
etapa:
"Flora del roquedo"
|
|
 |
|
|
ENLACES RELACIONADOS |
Tras la huella de Kunkel |
Flora del Paraje Natural Desierto de Tabernas |
Flora del Karst en Yesos de Sorbas |
|
|
|
|
INICIO
PÁGINA |
Volver a Flora de Almería Natural |
VOLVER
A PRINCIPAL |
|