|
|
|
|
|
 |
|
|
Volver
a principal |
Volver a Flora de Almería Natural |
Para lograr un visionado mas
amplio, pulsar F-11 |
|
|
|
"FLORES
A PIÉ DE
ROCA" |

Inspeccionando el roquedo
|
|
|
|
Primera flora comentada de Almería |
|
De
entre los hábitats propicios, y en ocasiones inadecuados, que disponen las
plantas para colonizarlos, aparece el roquedo o el roquedal, como uno
de los más exclusivos dónde un vegetal puede desarrollarse.
Se trata de grandes formaciones
rocosas, ubicadas en lugares de cierta altitud y que en su día, fueron
desplazados por procesos naturales. Los
recorreré de norte a sur y de este a oeste, para mostraros una de las
comunidades florísticas de mayor personalidad.
|
|
|
|

El líquen: primer
colonizador del roquedo
|
Continuando
con este largo viaje que me dejará al final de su quinta etapa sobre la cima
del Mulhacén, simulando una expedición al mismísimo Polo Norte; iniciaré
esta excursión a través de la flora del roquedo, de un modo muy diferente a
como lo hice en las dos etapas anteriores. Voy a intentar mostraros esta
flora tan peculiar, salpicando mi viaje a través de toda la geografía de
ALMERÍA NATURAL.
Para ello, visitaré roquedos y escarpes de los más llamativos enclaves
naturales de Almería. Aunque para ello antes, he de instruirme bien, sobre
lo que es un "roquedo".
Los
"roquedos" son escenarios extremos que se caracterizan por acoger una
vegetación, no sólo especializada, sino también muy bien adaptada. Son
ambientes muy localizados de zonas concretas y claramente reconocibles sobre
el terreno. Se formaron a partir de
procesos geomorfológicos que dejaron al descubierto la roca madre. Por
entre los pequeños resquicios de sus grietas, penetran las raíces de las
plantas, que son
capaces de aprovechar los nutrientes y minerales disueltos en las
aguas que temporalmente resbalan por sus paredes.
Los
roquedos carecen prácticamente de suelo, su sustrato es rocoso y coincide
con el material geológico desnudo. La verticalidad o la fuerte pendiente, es
una de sus características predominantes. La escasez de agua es evidente, y
viene derivada de la rápida escorrentía y la casi nula capacidad de
absorción del sustrato. Además, las solanas reciben una fuerte insolación,
mientras que la umbría, apenas cuenta con unas pocas o ninguna hora de sol
al día. Esta importante característica, nos avanzará una idea clara de las
especies que podamos encontrar a un lado o al otro.
La
lucha, o mas bien la desenfrenada carrera por ocupar un nuevo hábitat
despoblado, hace que los líquenes, sean los primeros vegetales en colonizar
los roquedos. Si bien no son exigentes en cuanto al sustrato sobre el cual
habitan, sí lo son con respecto a las impurezas de la atmósfera. Tienen la
capacidad de soportar grandes variaciones de temperatura y humedad.
En la fotografía de la izquierda, el
"Rhizocarpum geograficum", nos da una
idea de la limpieza atmosférica de la
Sierra del Cabo de Gata. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Asteriscus maritimus
(Compuestas)
|
|

Lapiedra martinezii
(Amarilidáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aprovechando que me
encuentro en la Sierra del Cabo de Gata y que es la primavera posterior a un
invierno relativamente lluvioso, os mostraré una margarita a la que
vulgarmente llaman "Padrijo". Las laderas volcánicas de este Parque Natural,
ofrecen durante la llamada "Primavera del Cabo", que suele coincidir con los
meses de enero y febrero, un esplendoroso aspecto tapizado del color
amarillo, el color del
"Asteriscus maritimus". |
|
|
|
|
|

Umbilicus gaditanus
(Crasuláceas)
|
|
|
|
Me despido del Cabo
de Gata, visitando la inmensa mole rocosa del domo volcánico de
Mesa Roldán.
Allí, la roca volcánica ha quedado erosionada y desgajada, de tal forma que
acoge una multitud de pequeñas grietas y oquedades, dando abrigo de los
fuertes vientos dominantes a una belleza del final del verano:
"Lapiedra martinezii".
"Lapiedra", ¡qué acertado nombre para una planta rupícola! Pero casualmente,
su denominación nada o poco tiene que ver con su hábitat, sino que fue en su
día dedicada a una gaditana llamada María Josefa Lapiedra
Martínez. |
|

Allium triquetrum (Liliáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La práctica
totalidad de las sierras almerienses, se disponen alineadas una tras la
otra, en dirección Este-Oeste, por lo que ofrecen siempre una cara a la
solana y otra bien distinta a la umbría. Este hecho que prácticamente es
norma en la geografía de
Almería Natural,
deja de cumplirse en los roquedos de
Sierra Cabrera. Por lo tanto la mayoría
de ellas, ofrecen la enorme ventaja de entornos opuestos en función de su
orientación. Al Sur, sol y calor al abrigo de los fríos vientos del norte.
Al Norte, ausencia de sol la mayor parte del año, con un espectacular
aumento de la humedad ambiental.
Quizás sea este el
motivo, por el que la flora rupícola de
Sierra Cabrera, es pobre en especies
que se encaramen al roquedo. No obstante ante esta adversidad, algunas
especies han sabido resolver el problema, encaramándose a muros o ruinas,
que rinden a la orientación requerida para prosperar. El "Ombligo de Venus"
o "Umbilicus
gaditanus" es una
de ellas, y se encarama con descaro sobre paredes y tejados de cortijos en
estado de abandono.
La otra especie, es
un oloroso y llamativo "ajo" de bellísimas y péndulas florecillas
blanquiverdes, llamado
"Allium triquetrum".
Obvio es traer ahora a la memoria, que este ajo, que huele a ajo y que sabe
a ajo, se establece en la base de los muros que separan linderos de fincas y
caminos rurales. Y por supuesto, en su base norte compartiendo la escasa humedad
ambiental. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Desconocido para algunos,
este parque es rico en rupícolas
|
|

Saxifraga erioblasta
(Saxifragáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para continuar mi
periplo en busca de plantas rupícolas, me he trasladado al
Parque Natural
Sierra-María-Los Vélez, un espacio natural al norte de la provincia de
Almeria, que linda con las de Murcia y Granada.
Desde aquí,
recorreré el resto de las sierras de
Almería Natural,
para finalizar esta tercera etapa en la Sierra de Gádor, muy cerca ya, de la
capital de Almería. Antes de llegar, habré de cruzar la interesantísima
Sierra de Lúcar, las Sierras de Baza y Los Filabres y por supuesto Sierra
Nevada. |
|
|
|
|
|
|

Saxifraga camposii sub.
leptophylla (Saxifragáceas)
|
La
Sierra de Lúcar,
se encuentra enclavada en el macizo de la
Sierra de Las Estancias
y en ella, voy a visitar un determinado enclave llamado
Piedra Lobera.
Una espectacular mole calizo-dolomítica, de impresionantes paredes
escarpadas.
Piedra
Lobera, alberga una interesante flora
adaptada a las
condiciones de las rocas, siendo algunas de sus especies más
emblemáticas, la
Arenaria tomentosa
y Lonicera pyrenaica. Aunque yo,
centraré todos mis esfuerzos en mostraros uno de los géneros que mejor
se adaptan a vivir sobre las rocas: las
Saxífragas.
|
|

Saxifraga haenseleri
(Saxifragáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Saxifraga es el
nombre genérico de un grupo de algo más de 400 especies que proliferan por
toda la Península Ibérica. El calificativo de
"Saxifraga",
viene del latín (saxum=piedra) y (frangere=romper), así es que su
transcripción literal, podría ser la de "rompepiedras". En
Almería Natural,
podremos localizar unas quince saxífragas, entre especies, subespecies e híbridos.
Teniendo la peculiaridad de introducir sus raíces por entre la grietas de la
roca, buscando allí, la mínima humedad existente.
El motivo por el
que, para trasladarme desde Sierra María a la Sierra de Los Filabres, he
decidido hacer una escala en
Peña Lobera,
es porque aquí en Peña Lobera, este género de "rompepiedras", está
ampliamente representado. Además he tenido la fortuna, no sólo de venir al
lugar adecuado, sino que también he llegado en la época apropiada. Decido
pasar aquí todo un día, puesto que es tal el número de "saxífragas", que
cuando estoy realizando la fotografía de una especie, la mirada se distrae
con otras especies de su alrededor.
No
olvidemos tampoco, que la base de los roquedos es un lugar resguardado de
los vientos, con mayores aportes de agua y relativamente umbrosos, es decir,
que es un ambiente privilegiado, lo que favorece la presencia de plantas
que buscan aquí refugio. Entre otras, tuve la fortuna de poder fotografiar:
"S.erioblasta",
"S. camposii sub.
leptophylla",
"S. haenseleri",
"S. carpetana"
y "S. granulata".
Todo un elenco de especies, cuya determinación supuso un grandísimo reto,
con la inestimable ayuda de otros botánicos que me acompañaron en esa
ocasión. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Erodium rupicola
(Geraniáceas)
|
|

Seseli montanum
(Umbelíferas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuando realizaba el
boceto de cómo tendría que estructurarse un artículo sobre plantas
rupícolas, la primera especie que me vino a la memoria fue:
"Erodium
rupicola". ¿Cómo no incluir una rupícola, llamada
rupicola, en un artículo sobre rupícolas? Su ausencia hubiese sido
imperdonable. Pero es que además, este pequeño geranio procedente de Sierra
Nevada, tiene una extraordinaria historia de inmigración para contarnos. |
|
|
|
|
|

Tetica de Bacares (2.088
m.s.n.m)
|
|
|
|
Y para narrar
historias de plantas rupícolas en la
Sierra de Los Filabres,
resulta ineludible una visita a ese imponente mazacote de mas de 2.000 metros
de altura que es la
Tetica de Bacares.
Visible desde cualquier lugar de la provincia y oteadero de toda
Almería Natural,
la Tetica acoge en sus faldas, un buen número de especies rupícolas, que
luchan por sobrevivir en un degradado entorno torpemente afeado por una
infinidad de antenas parabólicas. |
|
|
|
|
|
|

Valeriana tuberosa
(Valerianáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En su zigzagueante
camino de subida, la
Tetica de Bacares
nos obsequia con especies como Jurinea humilis, Fritilaria lusitanica,
Valeriana tuberosa o el Erodium saxatile, un pariente muy cercano al ya
mencionado Erodium rupicola. De entre ellas, os dejo aquí la fotografía de
una Valerianácea, que es visitada incesantemente por una considerable tropa
de polinizadores:
"Valeriana tuberosa".
Es media mañana, y
tras embelesarme durante algún tiempo de la flora y las vistas panorámicas
que me ofrece la Tetica, comienza a levantarse un formidable vendaval, que
me obliga a retomar el camino de vuelta.
Aunque
administrativamente, la
Sierra de Baza
pertenezca a la provincia de Granada, a mi modo de ver, no es mas que una
prolongación de la Sierra de Los Filabres o viceversa si se quiere. Es en
ella, dónde me dirijo a su zona de mayor altitud, entorno en el que me han afirmado que
existe una buena colección de plantas rupícolas:
El Calar de Santa Bárbara.
Por cierto, la palabra "calar" nos recuerda que son calizos sus estratos
superiores, aunque casi todo el, está lleno de caminos que conducían a las
antiguas explotaciones mineras, que dejaron tremendos agujeros y grietas
dónde aparecen dolomías. En uno de ellos, me tropiezo con la
"Andryala aghardii"
y no demasiado lejos, con una auténtica belleza de los suelos dolomíticos:
"Pterocephalus spatulatus".
Dos auténticas joyas del roquedal. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Andryala aghardii (Compuestas)
|
|

Pterocephalus spatulatus
(Dipsacáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Frente a Filabres,
desafiante y la mayor parte del año cubierta por la nieve, aparece: Sierra
Nevada. Adentrarse en ella y poner empeño en observar su flora, es tarea
complicada. Enorme y esplendorosa, es capaz con sus paisajes, de abstraer al
botánico más apasionado.
Una vez en Sierra
Nevada, la primera especie rupícola que deseo mostraros es
"Androsace vandelli".
El intuitivo lector, habrá notado a buen seguro mi admiración por esta
planta a lo largo y ancho de esta Web. |
|
|
|
|
|

Androsace vandelli
(Primuláceas)
|
Encaramada en
riscos y peñascos, siempre en orientación norte, aparecen los grisáceos
pulvínulos con una densidad de hojas extraordinaria. Sus blanquecinas
florecillas, apenas si disfrutan de unos pocos días de vida, pero mientras
lo hacen, decoran primorosamente el roquedo sobre el que se asientan, como
estos de los Peñones del Buitre en la sierra nevada almeriense. |
|

Sedum dasyphyllum sub.
granatense (Crasuláceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Algunos géneros o
incluso familias completas de plantas, se adaptaron o tuvieron en su momento
que adaptarse a vivir entre las rocas, como ya os mostré con "las
rompepiedras" o "saxífragas. Pero si además, esta adaptación lleva aparejada
alguna prioridad para competir con ventaja sobre el resto del vecindario,
mejor que mejor.
Volviendo de nuevo
a las "rompepiedras", os traigo ahora la que posiblemente vegete a mayor altitud
de toda la Península Ibérica. Se trata de una de las Joyas florísticas de
Sierra Nevada y que tuve la suerte de fotografiar en una pared vertical del
Barranco de San Juan (Parque Nacional de Sierra Nevada). Su nombre, como no
podría ser de otro modo:
"Saxifraga nevadensis".
Otro
grupo de plantas bien representadas en el roquedo y también fuera de el, es la familia de las "crasuláceas",
familia que desarrollando su existencia
bien en el suelo, bien sobre las rocas, ha optado por engrosar raíces,
tallos y hojas, con un acopio de agua excepcional. Al observar o tocar una
de estas crasas, notaremos enseguida cómo dispone de partes aéreas
carnositas, repletas de toda el agua capaz de acumular.
|

Saxifraga nevadensis
(Saxifragáceas)
|
|
|
|
De esta familia os
traigo al tiempo, una belleza y una rareza, pues el
"Sedum dasyphyllum sub.
granatense" tiene
por lo común, sus florecillas pentámeras, aunque en esta ocasión la que os
presento, las tenga hexámeras. Se trata, de una diminuta joyita botánica del
Barranco de San Juan, en la media montaña nevadense.
Existe
otro numeroso grupo de plantas, estas sin flores, que por lo general se
encuentran en las zonas húmedas y umbrosas del roquedo. Se trata de los
"helechos". Amantes de las grietas más sombrías, se esfuerzan sobremanera en
penetrar con sus fuertes raíces rizomatosas por entre la oquedad, para
obtener la mínima cantidad de agua que necesitan. Al carecer de flores, sus
esporas depende fundamentalmente del viento para diseminarlas, por lo que
resultan puntualmente abundantes allí dónde se encuentran, aunque en contraposición, su aislamiento y
el alto grado de especialización, implica que estos lugares
sean centros de especiación, es decir, de generación de nuevas
especies. En la fotografía inferior, os muestro uno de los helechos más
comunes: la "Doradilla" o "Ceterach
officinarum",
relativamente común en la mayor parte de las sierras de
Almería Natural. |
|
|
|
|
|
|
|
|

Este
pétreo dinosaurio, atesora en su base algunos helechos
|
|

Ceterach officinarum
(Aspleniáceas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A punto de
finalizar esta tercera etapa a la caza fotográfica de la flora rupícola, voy
a visitar una tremenda mole de algo más de 2.200 metros de altitud, que se
alza frente a África, muy cerca del Mediterráneo: la
Sierra de Gádor.
Me voy a dirigir a uno de
los mejores enclaves para la observación de flora rupícola de toda este
sierra: el Barranco de Huécija. Una abrupta y honda garganta muy popular entre
los escaladores, que ofrece peñascosas paredes verticales
cuajadas de flores. De entre todas ellas, os he traído la
"Linaria verticillata sub.
verticillata", un
auténtico primor de estos escarpes gadorenses. |
|
Estas especies
acomodadas a vegetar entre las rocas, se adaptaron en su momento para poder
sobrevivir a la sequedad del suelo y a los posíbles depredadores herbívoros,
quedando sin embargo aisladas sus poblaciones
entre sí. Un riesgo a correr en el duro proceso de supervivencia. Han sido
un grupo de
plantas que se han acomodado a vivir en el tercer piso, de mi paseo:
"De la playa a la tundra".
La siguiente etapa, será una
variadísima peregrinación por las Sierras Penibéticas, nos aguardan:
Sierra Nevada,
Sierra de Gádor,
las sierras de Baza
y Los Filabres,
y la Sierra de Las
Estancias.
Excursión en la que os voy a traer, la flora más singular y llamativa de
estos entornos naturales.
Las especies que
os acabo de mostrar, son una selección de las más bellas plantas rupícolas
de Almería. Son la quintaesencia de este hábitat tan peculiar, en el que
a propósito, he obviado la del ático de este peculiar edificio de la
Flora de Almería. Esta, la flora del desierto helado, será objeto de la
última etapa de mi viaje,
"de la playa a la
tundra".
|

Linaria
verticillata sub. verticillata (Escrofulariáceas)
|
|
|
|
Otras etapas del viaje: "De la playa a la tundra"
Ir a la 1ª
etapa:
"Flora de la costa"
Ir a la 2ª
etapa:
"Flora del
desierto"
|
|
 |
|
|
ENLACES RELACIONADOS |
|
Flora del Parque Natural Cabo de
Gata-Níjar |
Flora del Parque Natural Sierra
María-Los Vélez |
|
|
Flora de las Sierras de
Baza y Los Filabres |
Flora del Espacio Natural de Sierra
Nevada |
|
|
INICIO
PÁGINA |
Volver a Flora de Almería Natural |
VOLVER
A PRINCIPAL |
|